Noche Negra en Brest. Cartem Comics

Noche Negra en Brest. Cartem Comics

Hoy vamos a hablar de uno de los últimos lanzamientos de Cartem Comics: Noche Negra en Brest, cuyos autores son Damien Cuvillier en el dibujo y Bertrand Galic y Kris en los guiones.

Noche Negra en Brest. Septiembre 1937. La Guerra Civil llega a Bretaña.
Argumento.

Estamos ante un cómic cuya historia se desarrolla durante la Guerra Civil, en el año 1937, y que toca un episodio verídico, poco conocido, mezclado con hechos inventados por los autores.

En septiembre de 1937, un submarino de la republicano, el X-10, aparece en medio del puerto de Brest, en las aguas francesas.
Este submarino presenta daños, y necesita realizar trabajos de reparación. Esto pone en un apuro al gobierno francés, ya que permitir que un submarino de guerra se repare en su puerto podría interpretarse como un acto de guerra contra el ejército nacional.

Por otra parte, un comando encabezado por Julian Troncoso ( de este señor hablaremos más adelante), pretende apoderarse del submarino.
El ejército franquista no tiene submarinos propios, y arrebatar el C-2 a la República supondría un golpe de efecto muy importante.

El contexto histórico de Noche de Guerra en Brest.

No es mi intención hacer un resumen de uno de los episodios más importantes de la historia de España, pero si es conveniente situarnos bien en el momento exacto en el que transcurre la historia.

Durante el verano de 1939, el frente del Norte iba cediendo ante el empuje de las tropas golpistas. Esto tiene varias consecuencias. Las fábricas de armamento del norte cambian de manos. Ciudades como BIlbao o Santander son tomadas por las tropas del general Franco y eso supone un duro golpe para la República.

Desde el verano, ha habido un éxodo de españoles hacia Inglaterra y Francia. Los submarinos republicanos C-2 y C-4 operan por la zona, trasladando militares de Gijón a Asturias.

El 26 de Agosto, en el puerto de El Musel, ( Gijón), el submarino C-2 es sometido a un intenso bombardeo y tiene que abandonar aguas españolas, apareciendo el puerto francés de Brest.

El álferez de navio, Jose Luis Ferrando Talayero, solicita permiso a las autoridades de la ciudad portuaria para efectuar las reparaciones y volver de nuevo a aguas españolas, y a partir de aquí, se desarrolla una historia propia de una película de espias, pero que en una parte esencial, es auténticamente verídica.

Aparición de distintos personajes.

En esta historia tenemos un conflicto de intereses. Por un lado, está la tripulación del C-2, quien no se fia demasiado del responsable del barco.
Los franceses, divididos en varias facciones. Algunos partidarios de la República, otros simpatizantes del bando nacional, y para finalizar, un grupo de españoles, quienes pasan la frontera, encabezados por Jose Luis Troncoso.

Todo esto va a derivar en una conspiración encaminada a capturar el submarino.

A lo largo del cómic, los autores nos muestran como es la vida en la ciudad de Brest: tabernas, prostitutas, sitios en donde coincide gente de distintas clases sociales..

Tanto dentro del bando republicano como del nacional, veremos representadas sus distintas facciones. Además, tenemos un agente secreto, el cual está al corriente de los intentos de Troncoso para apoderarse del submarino.

A través de una mujer que frecuenta una taberna, llegarán hacia el Ferrando, este se pondrá de su parte, e intentarán apoderarse del submarino.

Todo esto desemboca en una lucha dentro del submarino y la tripulación se verá en la tesitura de sabotear la maquinaria antes que dejar que este caiga en manos del bando enemigo.

Noche negra en Brest

La edición de Noche de Guerra en Brest.

Si algo está caracterizando a esta editorial son dos cosas: Primero el formato, tapa dura, gran tamaño y un precio muy razonable, pero sobre todo, los extras.
Aquí tenemos un amplio dossier en donde nos hablan de los personajes, todos reales, de la situación en Francia, de las distintas facciones que allí había y además, nos cuentan lo que ocurre posteriormente con el submarino.

Me parece todo un acierto. En un cómic histórico, lo ideal es contar una historia enmarcada, bien documentada, pero que sea de fácil lectura, y el cómic cumple su propósito en este sentido.

SI luego ya queréis ampliar datos, fechas, curiosidades de los personajes.. pues para eso viene el dossier adicional.

Como curiosidad, podemos ver que Ferrando estuvo a punto de ser fusilado por los republicanos al inicio de la guerra, y posteriormente acaba al mando de un submarino, o que Troncoso, todo un personaje, al finalizar la guerra se convierte en presidente de la Federación Española de Futbol y más tarde vicepresidente del Real Madrid.

Valoración de Noche de Guerra en Brest.

En primer lugar, estamos ante una historia verídica, un episodio poco conocido y que se aleja bastante de lo que habitualmente podemos ver, ya sea en comics, cine o serie, cuando hablamos de la Guerra Civil.

Normalmente vemos episodios archiconocidos como la batalla de Brunete, Belchite, o situaciones inmediatamente posteriores al golpe de estado, pero en este caso tocan el tema de la marina, con un oficial republicano, un espia y un personaje como Ferrando de fondo.

El cómic nos da una perspectiva algo diferente, ya que ahora vamos a ver el lado francés. En Francia ya estaban recibiendo refugiados, había muchos españoles pero también idas y venidas de comandos al servicio del ejército nacional.

Estamos ante una historia muy interesante, con una documentación impecable, y con un dibujo sensacional.

En definitiva, un cómic altamente recomendable.

Vientos de Libertad Cartem Comics

Vientos de Libertad Cartem Comics

Bienvenidos al Mundo del Cómic. Hoy vamos a hablar de uno Vientos de Libertad, uno de los últimos lanzamientos de Cartem Cómics.
Con guion de Philippe Tirault, dibujo de Roberto Zagui y color de Annelise Sauvetre, esta obra se publica originalmente en Francia por la editorial Les Humanoides Associés. Cartem publica los dos números en un integral.

Argumento de Vientos de Libertad.

La historia gira en torno a la vida de Néstor Majnó. Hablamos de un personaje muy importante en la historia de Ucrania, un líder anarquista que lideró a principios de siglo XX una revuelta de campesinos en Ucrania, en un momento en el que esta estaba ocupada por tropas Austro-alemanas.
Magno participa en una serie de revueltas, y es hecho prisionero. Se salva de la horca debido a su juventud, ya que al ser menor de 20 años no podía ser ejecutado y es condenado a cadena perpetúa.
En la cárcel estudia, y aprende las teorías del movimiento anarquista. Después de la revolución rusa es amnistiado y vuelve a su Ucrania natal. Desde su ciudad natal, Juliapol,

Majnó organizará un ejército de campesinos que luchará primero contra la opresión de las tropas Austro-alemanas. Posteriormente se unirá a los bolcheviques rusos para combatir a los cosacos blancos, los cuales suponen una amenaza para la revolución rusa.

La figura de Nestor Majnó es bastante controvertida, y es que según donde consultes y a quien preguntes, te pueden decir que es un héroe nacional pero también tiene sus puntos oscuros.


Desde el punto de vista de la literatura de la revolución rusa, es un personaje que pasa de puntillas o a quien directamente difaman.

Néstor Majnó acabó sus días exiliado en París, trabajando en una fábrica de Renault y murió de tuberculosis.

Vientos de Libertad
Vientos de Libertad. Un cómic histórico.

Trasladar todo esto a un cómic no es fácil. Se trata de que el cómic sea ameno, de que te cuenten las cosas de forma que el lector se pueda entretener y de paso aprender. Esto es algo habitual en la línea de Cartem Comics de la Coleección Super BD. Pasa con Los Cosacos de Hitler, cómic que de alguna forma está relacionado con este Vientos de Libertad, y ocurre también con Noche Negra en Brest. Estamos ente episodios que no son excesivamente conocidos para el gran público y es precisamente por eso que hacen que sean más interesantes.

Los autores nos dividen la vida de Majno en dos álbumes y la historia comienza con un Majnó ya entrado en años, marcado por los sucesos vividos a lo largo de tantas luchas, el cual trabaja en una fábrica de Renault y cuya vida es amenazada por dos agentes de Lenin. La idea es asesinarle, ya que es un personaje peligroso e incómodo para los intereses rusos. Ha ganado demasiada popularidad durante estos años y ciertas ideas suyas las consideran peligrosas.

Es inevitable ponernos en el contexto de la época para entender esta historia, sin posicionarnos del lado de ninguna ideología, ya que no es el objetivo de la reseña.

Estructura narrativa de Vientos de Libertad.

Philippe Tirault nos presenta un Nestor Majnó ya entrado en años. Con múltiples cicatrices, tanto físicas como psicológicas, le vemos exiliado en Francia, trabajando para la fábrica Renault.
Majnó es objetivo de los comunistas, y la orden de Stalin es liquidarlo. Para esto, van utilizar a un amigo de la infancia de Majnó, al quien están presionando con matar a su familia si no obecede.
En pocas páginas vemos Majnó está enfermo de tuberculosis, vive en la miseria y a su trabajo de la fábrica añade otro de zapatero. Ni aún así consigue sacar a su familia adelante.

El presente de la vida de Majnó se irá intercalando con los recuerdos de su infancia primero, en donde su madre, al quedarse viuda, le entrega en adopción a una mujer de la alta burguesía, quien se dedica a adoptar niños, y de paso a maltratarlos. Esto marcará el carácter del personaje ya que escapará de esa opresión y posteriormente empezará a entablar contactos con revolucionarios de la zona.

Los principales sucesos de la vida de Majnó están relatados en el cómic, y los autores integran muy bien toda la situación política de la época, algo que completan unos fabulosos extras, y escenas de acción.

La edición de Cartem Cómics.

Cartem Cómics nos presenta la obra en un tomo de tapa dura, con una encuadernación de calidad, la cual contiene los dos álbumes publicados en Francia.
Los extras están compuestos por una serie de bocetos, en donde se hace un estudio gráfico de los personajes, además de un artículo en donde nos cuentan quien fue Nestor Majnó y en que circunstancias tuvo que vivir.
Personalmente, en este tipo de cómics, os recomiendo leer primero los extras, ayudan mucho a la hora de leer el cómic.

Resumiendo: Un cómic muy interesante. Si eres aficionado al cómic histórico y sobre todo a este periodo de principios de siglo XX, yo que tu no dejaría pasarlo.

Lecturas favoritas del 2022

Lecturas favoritas del 2022

Bienvenido al Mundo del Cómic. A lo largo de estas fechas, es normal encontrarse en la web artículos en donde la gente elabora una lista de “los mejores cómics del año”.
Aquí ya lo hicimos el año pasado, solo que quiero hacer una puntualización: mi lista se ciñe a las 10 o 12 cosas que más me han gustado a mí,. excluyendo relecturas, o al menos relecturas de cosas que tengo bien frescas.
Lo mismo se ha colado algo que he leído hace muchos años y ya ni me acordaba de que iba. Entiendo que para hacer una lista de “los mejores” de algo, habría que tener un abanico de lectura muchísimo más amplio, y no es el caso. Los que me conocen saben que ni leo manga, ni marvel actual, así que la lista seria poco representativa.
Lo mejor en estos casos, creo que es sincero, y acotar la lista a meros gustos personales, y punto. Lo que me gusta a mi no es ni mejor ni peor que lo que les gusta a otros.

En esta lista hay cosas que en su momento se han reseñado, así que en ese caso dejaré enlaces a la reseña, y si no, pues contare brevemente por que me ha gustado la obra en cuestión.

El Paciente. Nuevo Nueve.

Esta es una obra que me ha llamado la atención desde el momento que la veo anunciada en el boletín de novedades de Nuevo Nueve. Una familia asesinada, todos, menos uno de su miembros, y este despierta del coma al cabo de un tiempo. La versión oficial nos dice que Laura, una de las hermanas de Pierre, es quien ha cometido el múltiple asesinato.
Poco después, esta se suicida, asi que la versión oficial es cuando menos cuestionable.
Entra en escena una psicóloca, quien pide hacerse cargo de Pierre, el Paciente, el protagonista de la historia.
La reseña la podéis leer en este enlace.
El dibujo, la historia, el desarrollo de la misma y el hecho de que es un autor que desconocía, han hecho que esta obra aparezca la primera en la lista.

El Imperio de Trigan. Dolmen Editorial.

Dolmen ha impulsado este año una nueva línea editorial: La Línea Albión. Títulos míticos como Zarpa de Acero, Spider, Mytek o Kelly Ojo Mägico, que nos suenan a todos de Vértice, los vamos a tener completos.
Una de las series más llamativas que publica Dolmen es El Imperio de Trigan. Aquí ya se habían publicado cosas, en la colección Cimoc Extra Color, y en la edición de Planeta Agostini, en blanco y negro, por cierto.
Estamos ante una historia de ciencia ficción, una de las obras maestras del cómic británico, creada por Don Lawrence y Mike Butterworth. Actualmente va por el tomo tres, y ha sobrepasado el material publicado en España en las ediciones anteriores.

En este enlace está la reseña del primer tomo.

La decimotercera planta. Dolmen Editorial.

Divertidísima serie creada por John Wagner y Alan Grant, con el español José Ortiz a los lápices. El protagonista es Max, una inteligencia atificial quien controla el edificio de la Torre Maxwell y vela por sus vecinos. Estos son su prioridad. El problema es que se le va la mano y su exceso de celo le conducen a crear una planta virtual, dentro del edificio, en donde da su merecido a quien no se comporta como debe.
Obra publicada ya íntegramente en tres tomos y que tiene una evolución cantidad de interesante, y es que si en principo podríamos pensar que las aventuras se ciñen a lo que ocurre dentro de un edificio, limitando así el tipo de historias, al leerlo, nos damos cuenta de que estiran el argumento de una forma cantidad de interesante.

En este enlace está la reseña del primer tomo.

Superman Exite. Omnibus DC.

La continuación de la etapa de Superman de John Byrne. El caso es que esto lo sacó ECC y cuando vi el tamaño pues como que no. Así que decidí comprarmelo en inglés.
Como de Superman ya había picoteado alguna cosita, reconozco que no soy ningún experto en el personaje, al tener la etapa de Byrne decidí irme de cabeza a por el tomo, aprovechando que estaba de oferta en Amazon.

Muy chulo, resumiendo mucho mucho, Superman se exilia de la tierra por que se le ha ido la mano con tres elementos que se habían escapado de la Zona Fantasma, y tiene remordimientos. A lo largo de una serie de números, Superman viaja por distintos planetas corriendo una serie de aventuras, y al final esa situación interior se resolverá, y es no siempre se puede hacer lo correcto, y hay que tomar medidas drásticas. ¿ O no ? pues a saber…XD

Las aventuras de Mickey. Planeta.

Nunca me ha llamado la atención Disney. Ni Mickey ni el Pato Donal. Tengo un montón de Dumbos en casa y ni los he mirado, pero con este tomo si me ha picado la curiosidad.
Las primeras apariciones de Mickey en los periodicos. Un Mickey que dista mucho de ser ese ratoncito amable y simpático de los dibujos animados. Aquí tenemos un ratón agresivo, con mala leche y que actualmente despertaría las iras de los ofendiditos de turno. Y por eso me lo compré, por curiosidad.

Espero que salga pronto el segundo tomo, por que esta serie si pienso hacerla.

Mundo del Comic
Vatermilch. Nuevo Nueve.

Segunda obra de Nuevo Nueve que se cuela en la lista. Esto es como el balón de oro de la FIFA, pero sin trampas. A mi me ha gustado mucho, por lo mismo: Algo desconocido para mi, un autor llamado Uli Oesterhole.
Básicamente nos cuenta la vida de un señor que le va de maravilla, tiene mucho éxito y un día lo pierde todo, se va a por tabaco, y no vuelve, abandonando a su mujer y su hijo.
La reseña la podéis encontrar en este enlace.

Flash The Silver Age # 1 DC.

A lo largo de los últimos dos años, he comprado cosas de la Legion de Superhéroes, Flash, Aquaman, Superman y Wonder Woman, De Batman tengo mucho, pero de estos personajes casi nada, y al ver el tomito este de Flash, me llamó la atención.
Lo primero, hay que verlo con la perspectiva adecuada: Algo antiguo, pensado para niños, pero que lo lees ahora, y en este caso, me ha parecido muy divertido.
Además de conocer el origen de Flash y Kid Flash, ves las primeras apariciones de personajes importantes de DC, como Gorila Grodd o Mr Frio. A mucha gente este tipo de lecturas le pueden parecer un ladrillo, pero a mi me gustan, y al fin y al cabo, de lo que se trata es de disfrutar.

LA espada y la cruz
La Espada y la Cruz. Cartem Comics.

Cartem Cómics es una editorial que ha emergido este año. Pocas publicaciones, pero muy cuidadas, tanto en formato como en extras. En este caso, estamos ante una obra ambientada en la Guerra de los Cien Años, en donde en el propio cómic te ponen en antecedentes, por que o te informas un poco del periodo histórico en el que está enmarcada, o te pierdes mucho.
La reseña la podéis encontrar en este enlace.

Noche Negra En Brest
Noche negra en Brest. Cartem Cómics.

Otra obra de Cartem. Esta está enmarcada en un periodo histórico como es la Guerra Civil Española, del cual se ha escrito de todo, hemos visto decenas de películas y también cómics, solo que este tiene la particularidad de que nos habla de un hecho verídico y poco conocido: Los intentos de agentes mandados por Franco para capturar un submarino de la República que ha atracado en el puerto de Brest para hacer unas reparaciones.
Muy interesante, otra obra complementada con unos extras magníficos y cuya reseña la tenéis aquí.

Dylan Dog. Mater Dolorosa. Nuevo Nueve.

Tengo muchos cómics de Bonelli en casa. Dylan Dog, Dampyr, Nathan Never, Tex y Martin Mystere, básicamente, cosas que publicó Aleta en su momento, y los Tex de Buru Lan.
Me gustan mucho, pero lo cierto es que no acaban de asentarse en un mercado ya de por sí saturado.
Este Mater Dolorosa, es la secuela de Mater Morbi, otra obra de Dylan Dog, publicada en su momento por Aleta. ¿ Que tiene de especial? El formato, el color, el dibujo, la historia..
La reseña la podéis leer en este enlace.

Y con esto finalizamos la lista de las cosas que más me han gustado de este año.. Hay otras muchas, que no las meto por que ya las había leído, como las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz, Terry y los Piratas, los MLE de la Espada Salvaje de Conan, el de Namor de Buscema, el último que han publicado. También quería hacer mención a cosas de la Línea Fuera Borda como Bill y Bolita o Tif y Tondu, y a Ken Parker, serie que ha finalizado este año.

Espero que os guste la lista. Felices fiestas a todos.

Frente al Muro. Cartem Comics

Frente al Muro. Cartem Comics

Hoy vamos a hablar de un cómic basado en el género carcelario: Frente al Muro, con Laurent Astier como autor completo, apoyado en los guiones por Jean -Claude Pautot. Estamos ante una de las pocas historias autobiográficas que existen en el mundo del cómic.

Frente al Muro. Gestación de la obra

En Enero del 2012, Laurent Astier conoce a Jean-Claude Pautot. Astier es invitado a dar unos talleres de cómic en la central de Saint-Maur. En la cárcel, encuentra solamente a una persona interesada en estos talleres: Pautot.
Pautot es un atracador multireincidente. Ha pasado toda la vida entrado y saliendo de la cárcel. Después de cuatro horas hablando, surge la posibilidad de hacer esta obra, y es que la vida de Pautot es de película, o de novela gráfica. Se puede comprar aquí.

Os dejamos un enlace del book trailer proporcionado por la editorial.

Argumento de Frente al Muro

El argumento de Frente al Muro es “sencillo”. Estamos ante un retrato de la vida de Jean -Claude Pautot. La obra se divide en capítulos y ojo, estos van desordenados.
En primer lugar veremos a un Pautot entrado en edad madura, quien nos hace una reflexión sobre lo que es la vida en la cárcel.
A partir de aquí, la obra va dando saltos en el tiempo, hacia atrás y hacia adelante,. de forma que el lector pueda reconstruir la vida de Pautot y reflexionar sobre ciertas cosas.

¿ El delincuente nace o se hace ? Las circustancias familiares y sociales de Pautot le empujan a llevar una vida desordenada, metido en la delincuencia, planeando robos de todo tipo.
Aparentemente es un experto, es muy bueno en su trabajo, pero al final, siempre acaba en la cárcel. Y es que el mal nunca escapa a la ley, o casi nunca.

Escenarios de la historia

A lo largo de la lectura del cómic, tenemos dos escenarios en donde se desenvuelve el protagonista.
El primero es la cárcel. Pautot ha frecuentado desde pequeño reformatorios y cárceles y sabe pasar desapercibido. Dentro de la soledad de los muros, es conveniente no buscar problemas y tener amigos.
Es un atracador, no es un asesino. Es un delincuente, reincide, pero no es un salvaje. Eso hace que sea respetado por sus compañeros y por los guardias. Lo cual no quita para que quiera escaparse una y otra vez.

Las escenas de la cárcel están repletas de cuadros de texto, los cuales contienen múltiples reflexiones del protagonista.

Un repaso a la vida de Pautot

De forma desordenada, vamos a ir viendo como es la vida de Jean-Claude Patot. Desde su infancia en una barriada humilde de París, con sus amigos del barrio, a sus primeros golpes, fugas de la cárcel y fugas incluso fuera del pais.
Todo esto es real, sin censuras de ningún tipo. El propio Patot cuenta al autor su vida, de principio a fin, y además este se apoya en recortes de periódicos de la época.

Estamos ante un retrato intimista, crudo y sobre todo fiel. Por un lado, los hechos, las localizaciones,todo verificado, por otro, las reflexiones personales, incluídas en cuadros de texto totalmente imprescindibles para entender la obra, nos detallan la forma de pensar de alguien que ha pasado casi toda su vida entre rejas.

Frente al Muro
Jean Claude Pautot
Apartado Gráfico

En el tema del dibujo hay que destacar varias cosas.
La primera es el uso de distintas paletas de color en función de cada capítulo. Es conveniende ordenarlos, por que la historia va dando saltos hacia atrás y hacia delante. Podemos pasar de un Pautot de edad madura a otro joven, más adelante con 40 años, luego con 12, y así sucesivamente.
Alternamos estancias en la cárcel con periodos de libertad y los colores son clave.

Por otra parte, destacar la habilidad del dibujante al retratar a la misma persona con distintas edades. En los extras se ve un diseño del personaje en función de su edad.En cuanto a los escenarios: Los dibujos de las distintas cárceles, vistas en perspectivas aéreas, estan fielmente representados. Todo esto, insisto, se apoya en documentación real.

Al final del cómic tenemos un amplio dossier con entrevistas a los autores, documentación, periódicos de la época, con su traducción al castellano después y múltiples fotos de las distintas cárceles, celdas en donde ha estado Pautot o armas que le ha incautado la policia.

Valoración final de Frente al Muro

Muy recomendable. Además de una edición impecable en cuanto a encuadernación y extras, estamos ante una historia muy impactante. Al ser un delincuente francés, para mucha gente seguramente no sea conocido, pero en Francia es alguien que ha tenido el impacto que tuvo en España el Lute, para que nos hagamos una idea.
Encontrar una historia autobiográfica, en donde el propio protagonista ha colaborado ,en donde nos dan todo lujo de detalles, es algo muy llamativo. Es un cómic que podría perfectamente llevarse al cine. Cómpralo aquí.

Los dibujos son muy buenos y lo único, que requiere mucha concentración a la hora de leerlo para poder ubicar todos los hechos que nos cuentan en orden. Deseando que salga la segunda parte.

Otras obras de Cartem Cómics.

Los Cosacos de Hitler. Cartem Cómics

Los Cosacos de Hitler. Cartem Cómics

Cartem Cómics ha irrumpido con fuerza en el mercado nacional. Una de sus últimas publicaciones se títula Los Cosacos de Hitler.

Enmarcada dentro de su línea Colección Súper BD. este cómic guionizado por Valérie Lemaire & Oliver Neuray nos habla de una circunstancia poco conocida ocurrida durante la II Guerra Mundial: Un grupo de cosacos se ponen a las órdenes de Hitler para combatir a Stalin.

Esto es verdad, mentira, a medias, con múltiples grises..bueno, vamos a intentar analizarlo por que es algo bastante complejo.

Los antecedentes históricos

Para entender bien el contexto de la historia, debemos remontarnos a la revolución rusa. Los cosacos son una fuerza militar, formada por diferentes grupos étnicos, que protegen la frontera contra incursiones enemigas.
Lo mismo sirven para defender la frontera de Rusia como para acallar manifestaciones del pueblo. Al tener un poder y un estatus, las relaciones entre el Zar y los Cosacos son complejas. Mucho poder sería un problema pero por otro lado son necesarios.

La Revolución Rusa supone un punto de inflexión definitivo en las relaciones entre los Cosacos y el poder del estado, que en este caso iba a cambiar de manos. Se produce una guerra civil y los cosacos se dividen en dos bandos: Los Cosacos Rojos, que apoyan a los bolcheviques y los Cosacos Blancos, que apoyan al Zar y que no están de acuerdo con los cambios que se producen en el pais.

Básicamente, la colectivización de la tierra no les hacía mucha gracia. Salen perdiendo con el cambio y esto provoca que haya muchos más cosacos blancos que rojos. Los Cosacos suponen un gran problema para el nuevo orden. A fin de cuentas, estaban al servicio del Zar, representan a las clases explotadoras. Pierden tierras, autogobierno, sufren una fuerte represión..

La II Guerra Mundial

Con la II Guerra Mundial a las puertas, se decide abrir la mano con los Cosacos. Ahora si interesan, y la idea era incorporarlos de nuevo al ejército rojo. Se les levantan las prohibiciones y vuelven al frente de batalla a luchar contra los alemanes.
Lógicamente hay una modernización del ejército cosaco. Sus métodos tradicionales de combate no serían demasiado efectivo para luchar contra los tanques alemanes.
Recibiendo apoyo de artillería y aéreo, su velocidad de ataque y el factor sorpresa que desencadenaban estas tropas era bastante valioso.

Una vez puestos en antecedentes, la cuestión que aborda esta historia, Los Cosacos de Hitler, es que no todos los cosacos se unen a Salin para luchar contra los alemanes.
La represión sufrida después de la Revolución Rusa pasa factura, y hay facciones de cosacos que deciden apoyar a los alemanes.

Esto nos lleva a un debate interesante: ¿ Los cosacos son pronazis ? o simplemente Hitler es un extraño compañero de viaje, un mal necesario para estirpar el comunismo de la madre patria..
Por otro lado, ¿que consideración tiene Hitler de los Cosacos ? ¿ Les considera un pueblo inferior y para él son un mero instrumento ? o por el contrario, les aprecia y valora su sacrificio. Según las teorías nazis, los cosacos podrían ser considerados descendientes de los ostrogodos, y por lo tanto, arios.. pero bueno, esto ya es liarnos mucho.

La invasión alemana de Rusia

Con motivo de la invasión de los alemanes de Rusia, antiguos líderes cosacos en el exilio, como Piort Krasnov, vuelven a Rusia, y aprovechan la circustancia para acabar con los bolcheviques. En un llamamiento al pueblo en 1941, este declara que “La ofensiva alemana no es contra Rusia, es contra los comunistas, judios y sus compinches que venden sangre rusa

Se forman unidades de cosacos, nutridas por cosacos que han vuelto del exilio y prisioneros de guerra que se cambian de bando. Siempre bajo órdenes de oficiales alemanes, eso sí.
Los cosacos fueron utilizados para proteger la retaguardia, y combatir a los partisanos yugoslavos. Una vez que Hitler es derrotado por los rusos, estas tropas se dispersan, avanzan a través de los Alpes y van a caer en manos de los britanicos.

Y aquí empieza nuestra historia…

Los Cosacos de Hitler, Argumento

Dos soldados del ejército británico, Edward y Nicholas, son llamados a filas. Su primera misión es la de vigilar un campamento de prisioneros de guerra alemanes. Al llegar al campamento lo que encuentran no son nazis, si no cosacos.
¿ De donde han salido ? ¿ Que van a hacer con ellos ? A estos dos personajes se une una tercera protagonista, una mujer cosaca llamada Macha.
Estamos ante un juego de intereses, y es que con Hitler derrotado, no interesa enemistarse con Stalin.
Los autores nos van a mostrar la vida, las costumbres y los sentimentos de estos cosacos, los cuales no quieren volver a Rusia bajo ningún concepto.

Entre Nicholas y Macha surge una relación y es algo que visiblemente molesta a Edward.

Las rivalidades entr Edward y Nicholas afectarán a Macha, y finalmente serán todos los cosacos son deportados. En Rusia vivirán un infierno durante años, y veremos como es la vida en un gulag y las condiciones tan lamentables en las que tienen que sobrevivir.

Estamos ante una historia de remordimientos, en donde los hechos acontecidos durante la estancia de los cosacos en el campo de prisioneros británico tendrán consecuencias durante años.

No es un cómic de acción, si no más bien es un cómic en donde te hace un retrato muy crudo de la represión soviética, de la vida de los presos políticos y de lo difícil que es para ellos volver a tener una vida normal.

Los Cosacos de Hitler

En cuanto a la estructura narrativa de la obra, comentar que la acción va saltando en el tiempo. De esta forma, el lector tendrá que hacer un esfuerzo en recomponer la historia e identificar a los personajes.
La vida de Macha y los sucesos que nos muestran, son bastante representativos de la opresión sufrida por el régimen de Stalin. Los autores nos van a mostrar toda la crudeza de la vida en Rusia, los distintos métodos de recuperar un estatus normal, y de la corrupción existente a todos los niveles.

La edición de Cartem Comics

Estamos ante un cómic con una edición impecable. Tapa dura, papel de alto gramaje y unos extras muy cuidados. Yo aconsejo leerse los extras antes de meternos en el cómic, por que te dan una información acerca de la historia que es indispensable para entenderlo.

El cómic une personajes reales con otros ficticios, nos cuenta el fin de los oficiales cosacos, totalmente verídico, y lo adorna con otras situaciones propias de la imaginación de los autores.

Me ha gustado. Toca un tema que no conocía, bastante original, y lleno de matices. Es el segundo cómic que cae en mis manos de la Colección Super Bd. El otro fue Noche Negra en Brest y los dos tienen una cosa en común: Nos cuentan hechos de la historia poco conocidos, pero totalmente verídicos.

En general lo considero recomendable. El valor divulgativo que tiene es enorme. Lo puedes comprar aquí.