Hoy reseñamos Joker: Sonrisa Asesina. Es la tercera obra del sello Black Label de la que hablamos, tras haber analizado recientemente Strange Adventures y Wonder Woman: Tierra Muerta.
Joker: Sonrisa asesina es una miniserie de tres volúmenes realizada por Jeff Lemire y Andrea Sorrentino, y publicada por Ecc Cómics en nuestro país. La figura del príncipe payaso está sobreexplotada a día de hoy hasta límites insospechados, el personaje ha protagonizado con frecuencia historias en las que se profundiza en su psicología y, además, se intenta curar su locura característica, siendo este último aspecto el tema central de la colección que aquí nos ocupa.
El guionista canadiense intenta, partiendo de una base ya utilizada en varias ocasiones, aportar su visión original de este villano al que no todos los autores cogen el pulso. Lemire, acompañado del arte de Sorrentino, se enfrenta al Joker y en este análisis veremos que nos ofrece con uno de sus últimos trabajos para Dc.
¿Cuántas veces se ha intentado restablecer la cordura del villano más famoso de Batman? El guionista de Black Hammer retoma esta premisa contada miles de veces para narrarnos la historia del doctor Ben Arnell, un psicoanalista que está convencido de poder curar al Joker. Aunque las primeras sesiones con este psicópata enfermo no parecen ir del todo mal, poco a poco, tanto Arnell como todos los que le rodea comienzan a estar en peligro por los efectos manipuladores del príncipe payaso.
Argumento de Joker Sonrisa Asesina
La figura de un personaje como el Joker es siempre interesante por el misterio que rodea su origen y el motivo de sus actos, casi siempre con un orden caótico. Teniendo esto en cuenta, Lemire no se preocupa de aclarar estas cuestiones sino centrar la atención en el doctor Arnell, que vive en sus propias carnes el poder de este criminal, al que no le hace falta usar golpes físicos para dañar a cualquier persona. De esta forma, si esperáis conocer más sobre este gran villano en las páginas de esta obra no encontrareis respuestas a muchas de vuestras preguntas. Aun así, pese a que esta miniserie no aporta nada novedoso, sí funciona como un relato de terror psicológico inquietante en el que nos sentiremos, junto a Arnell, totalmente desubicados.
Lemire, además, se permite añadir en esta colección, de por sí conservadora en su argumento, algunos recursos narrativos con cierta originalidad, como un libro infantil que se intercala en algunos momentos con la trama principal para mostrarnos, a través de una curiosa fábula, todo lo que está pasando alrededor del Joker y su terapeuta. Sorrentino jugará un papel clave en estos fragmentos, llevando a cabo un dibujo alejado por completo de su estilo con el que consigue un aspecto ingenuo que pronto se tornará macabro.
Apartado gráfico de Joker Sonrisa Asesina
El artista italiano sigue en forma con otro gran trabajo junto a Lemire, uno de sus colaboradores habituales. El dibujo de Sorrentino en esta obra recuerda especialmente a Gideon Falls, generando una ambientación incómoda apoyada por composiciones de página en las que transmite a la perfección la locura del príncipe payaso. Este autor, además, también demuestra su capacidad para adaptarse a estilos diferentes con resultados deslumbrantes. Así mismo, Jordie Bellaire está espectacular, ofreciendo una gama de colores y texturas tan variada como acertada en cada una de las partes de esta colección, que demuestra porqué es una de las coloristas más destacadas de los últimos años.
Conclusiones
En definitiva, nos encontramos con una miniserie que, sin suponer un cambio radical para la figura del Joker, consigue hacer las delicias de los amantes del personaje, que podrán disfrutar de su villano favorito en plena acción. A pesar de cierta falta de ritmo y un final que resulta poco inspirado, Lemire cumple como siempre con una obra entretenida y muy acertada para las fechas que se acercan. Por su parte, Andrea Sorrentino y Jordi Bellaire, hacen un dúo excelente a la hora de conformar un apartado artístico que se consolida como el aspecto más destacado de la colección.
Hoy reseñamos el primer número de Strange Adventures, aprovechando el lanzamiento de uno de los títulos más destacados de octubre y de lo que queda de año. Estamos ante una miniserie de DC publicada en nuestro país por Ecc Ediciones y realizada por Tom King, Mitch Gerads y Evan Shaner. Este equipo creativo de lujo vuelve a poner en el centro de todo a Adam Strange, un héroe secundario, que, aunque tiene el cariño de muchos fans por su estilo clásico y pulp, no llega, evidentemente, a gozar de la popularidad de los pesos pesados de la editorial.
King vuelve a ejecutar en Strange Adventures un trabajo muy similar a La Visión o Mr. Milagro, en especial esta última, profundizando en los traumas, la guerra, la familia y la influencia de los medios de comunicación, para construir una serie que no dejará indiferente a nadie.
El personaje
Adam Strange fue creado por Julius Schwartz y Murphy Anderson, los cuales presentaron a este viajero espacial en las páginas de Showcase #17 a finales de los años 50. Se trataba de un personaje que bebía directamente de héroes pulp como Flash Gordon, especialmente, en sus conceptos más básicos, donde un humano de la Tierra llega a mundos o planetas lejanos y allí se convierte en una leyenda, a pesar de las dificultades que implican ser extranjero.
Más allá de su primera aparición, la siguiente obra más destacable protagonizada por este peculiar arqueólogo se estrenaría en 1990 con el subtitulo de ElHombre de dos mundos. Guionizada por Richard Brunning y dibujada por Andy Kubert junto a Adam Kubert en el color, hermanos que en la actualidad siguen trabajando para Marvel y Dc. En esta breve miniserie de solo tres números este equipo creativo llevaría a cabo una actualización del personaje haciéndolo mucho más creíble y mostrándonos sus debilidades y preocupaciones. Este héroe se veía en dicha colección desubicado y totalmente alejado del amor de su amada Alanna, con la que no podría tener nunca una vida tranquila.
Sobre Strange Adventures
A pesar de la evidente importancia del número en el que nació el personaje, King se basa principalmente en obras posteriores, como la que hemos mencionado en párrafos previos, para sustentar la miniserie que aquí estamos analizando. El guionista estadounidense, además, no deja de tocar alguno de los temas más recurrentes de su bibliografía, como la guerra, reflejada en los conflictos acaecidos en Rann, la familia, formada por su mujer y su hija, los medios de comunicación, o la colonización, como crítica a los abusos de algunos países sobre otros. No podemos dejar de pensar en la carga autobiográfica que presenta esta miniserie, sobre todo, si tenemos en cuenta que el propio King trabajó para la CIA y estuvo destinado en Irak durante las hostilidades con Estados Unidos.
Guión de Strange Adventures
Sobre la estructura de esta obra, la acción se sitúa en dos tiempos diferentes, el presente, donde Adam Strange se ha convertido en un escritor afamado tras la publicación de sus memorias en un exitoso libro, y el pasado, contado a través de flashbacks, en los que se nos muestran los últimos momentos antes de que el héroe de Rann llegara a la Tierra y dejara su planeta adoptivo. La planificación de las páginas, algo muy significativo y con una gran carga narrativa en las historias de King, abandonan el uso recurrente de las nueve viñetas, para decantarse por tres viñetas horizontales, freciuentes en toda esta entrega.
Por otro lado, aunque existe un hilo conductor que guía toda la historia, envolviendo a nuestro protagonista en una trama relacionada con su pasado en Rann, parece no tener, por ahora, suficiente peso. Este primer número y su argumento inicial transmiten la sensación de que solo sirve como excusa para tratar muchos de los temas que ya hemos mencionado. Todo esto puede cambiar una vez la colección esté más avanzada, por eso, no podemos tomar todavía este aspecto como algo verdaderamente negativo.
Apartado gráfico de Strange Adventures
Tom King se acompaña de nuevo de Mitch Gerads, con quien ya ha colaborado en multitud de ocasiones, destacando, sobre todo, Mr. Milagro y El Sheriff de Babilonia. Gerads lleva a cabo, como siempre, un dibujo espectacular que se adecua perfectamente al tono de la obra. En este caso, el artista estadounidense colabora con Evan Shaner, quien también está pletórico en cada viñeta, este último encargándose de las partes situadas en Rann, ofreciendo unos lápices más acordes al tono superheroico clásico.
Conclusiones
Con Strange Adventures estamos por lo tanto ante una colección que tiene un enorme potencial y puede convertirse en una de las obras más importantes del personaje. Una miniserie en la que King sigue ahondando en sus temas más habituales y en la que se aprecia un menor interés por profundizar psicológicamente en la figura de Adam Strange, introduciendo referencias autobiográficas que la convierten en un relato muy personal. Todos estos aspectos se unen para crear una historia de superhéroes diferente con toques de thriller y crítica social, acompañada de un dibujo sobresaliente.
Siguiendo la línea DC Primera Temporada ECC nos ofrece un arco completo de 9 números titulado Batgirl El Arte del Crimen, siguiendo la estela de otras series como Deathstroke de Priest o Capucha Roja el Forajido: Príncipe de Gotham, ahora nos llega la nueva temporada tras los 3 tomos ya aparecidos el año pasado aun con el membrete de Renacimiento. Esta línea nos da la tanto la oportunidad de enganchar a nuevos lectores como de consolidar a los ya veteranos con una primera temporada, como si se tratara de una serie de television.
Sobre todo la etapa de James Tynion IV nos ha devuelto a una gran familia en todo su esplendor, creando un equipo para Batman con Robin, Red Robin, Batwoman, Spoiler y Nightwing, y por supuesto la única Batgirl, Babs Gordon.
La historia hasta aquí
Barbara Gordon tras recuperar el uso de sus piernas y dejar el papel de Oraculo, se muda a la localidad de Burnside. En esta ciudad monta su empresa tecnologica puntera con otra amiga y poco a poco cuando alguien usa la tecnologia o viejos villanos vuelven al ruedo. Babs desempolva su traje y una vez más se convierte en la clásica chica murcielago. Antes de este volumen, viajara a Japón conocera a la chica murcielago japonesa y aprendera un par de cosas sobre el legado del Murcielago,se enfrentará al denominado hijo del Pingüino y conocerá a una némesis al final del tercer volumen ( números 22 a 24 de Batgirl) Grotesco, por el camino recuperara su relación con las Aves de Presa y volverá a reencontrarse con Dick Grayson y el resto de la Batfimilia.
En este volumen que nos ocupa Barbara se enfrentara a su némesis Grotesco. Por otra parte el implante que le pusieron esta empezando a fallar y quizás tenga que volver a su silla de ruedas. El dibujo es a cargo de Paul Pelletier, con guión de Mairghread Scott. El barrio de Burnside se puede ver como un trasunto de la localidad de Bludhaven donde Nightwing patrulla sus calles, mientras lucha contra Grotesco hará frente a un peligroso vigilante de gatillo facil y a la eleccion de una nueva alcaldesa . Para acabar se enfrentará a su hermano James Gordon Jr, muy inteligente pero de naturaleza psicopata que no ha dudado en intentar matarla en no pocas ocasiones.
Conclusión
En Batgirl El arte del crimen nos encontramos que el dibujo de Paul Pelletier es lo más destacado. Destaca mostrando una Barbara mas adulta que incluso en los personajes mas estrafalarios consigue dibujarlos dotandolos de cierto realismo. El guión va pasando de un asunto a otro sin relacionarlo todo demasiado, para eso ya estan otros autores de otras series, donde se nos muestra que incluso en sus peores momentos, Barbara decide salvar la vida de sus enemigos poniendo en peligro la suya. Barbara Gordon, genio hacker de los ordenadores y con un gran corazón, se agradece en un mundo tan oscuro como la Batfamilia que Batgirl siga siendo una serie entretenida y luminosa, alejandose de la amoralidad de Capucha Roja o de las traumas de Batwoman.
Por tanto nuestra recomendacién es que os acerqueis a la Batgirl mas genuina y sonriente de la gran Batfamilia.
Redención es una de las muchas relecturas que he hecho en estos últimos dos meses tan complicados. Como no se podía comprar nada, lo normal es aprovechar lo que ya se tiene, y no viene mal echar un vistazo a cosas que has comprado en los últimos años y que están apalancadas en la estanteria.
Redención es un western autoconclusivo dibujado por Hermann y guionizado por su hijo Ives H. Está dentro de la línea de cómic francobelga de la editorial ECC que ya ha recogido otros trabajos sensacionales de estos dos autores. Además de Redención tenemos obras como Estación 16, Old Pa Paterson o el Coyote, como obras autoconclusivas, con la ventaja que esto tiene, especialmente si eres un lector ocasional. Mención aparte merece Duke, un western que ya lleva cuatro capítulos.
Antecedentes de Hermann en este género.
Cuando hablamos de Hermann y el western, rápidamente nos viene a la cabeza Comanche, que para mi es una de las obras maestras del género. Esto va en gustos, pero puede que con Blueberry y Ken Parker sean las tres mejores obras del oeste que existen. En Comanche veíamos un personaje que huye de los problemas, a pesar de que estos le buscan a él, y durante varios capítulos asistimos a un progreso cada vez más inevitable. Con todo y con eso, es una obra que tiene todos los elementos del oeste clásico: Las disputas territoriales, la corrupción y los intereses económicos que están detrás de estas, los indios y como van viendo extinguirse su modo de vida, y para acabar, como un presagio a que esta época idealizada por el cine, la literatura y el cómic, tienen a finalizar. Y es que el progreso llega en forma de ferrocarril y esto va a cambiar muchas cosas.
Lo cierto es que Comanche es una obra coral, con muchos protagonistas y que a pesar de ser breve, ha dejado una huella profunda. Podriamos hablar también de Jeremiah, que tiene tintes de western, solamente al principio, pero es una obra que presenta una mezcla de géneros. Si a esto añadimos Duke, el trabajo actual de Hermann, es evidente que es un autor al que le gustan este tipo de historias.
Redención. Argumento.
El argumento de esta historia no es que sea muy original, pero no por ello deja de tener su interés. Buck Carter es un forajido que después de dar un golpe se refugia en el rancho de su familia pensando que una vez se calmen las cosas, va a poder volver a las andadas. El marshall Masterson, acompañado de sus hombres, le persigue y cerca el rancho. En ese momento Buck abandona a los suyos a su suerte. Esto va a tener graves consecuencias y el hijo de Buck seguirá sus pasos, convirtiéndose en un forajido al igual que su padre.
Como deciamos más arriba, tenemos una visión un tanto romántica del oeste, bastante falseada, sobre todo por el cine. Lo interesante de esta obra, en mi opinión, es que Hermann nos dibuja un oeste sucio, en donde no vamos a ver tantos elementos clásicos.
Al cabo de unos cuantos años, veremos como Buck decide buscar a su hijo, el cual parece inevitable que siga sus pasos, y este intenta redimirse de sus errores. De ahí el título de la obra. No os contamos más para no destripar el final.
Elementos de la historia.
Los sombreros de los ayudantes del Marshall, por ejemplo, no responden a los típicos sombreros de ala ancha que solemos ver. El armamento de estos personajes es variado, las ropas son muy andrajosas y el paisaje para rematar, es cantidad de deprimente. En este sentido recuerda y mucho al clima que el autor crea en Las Torres de Bois Maury, muy alejado de la visión tradicional que tenemos de la Edad Media. Aquí hace algo parecido, solo que con el oeste americano.
En esta historia los ideales y los sueños realizados de los protagonistas no tienen cabida. Partiendo de la base de que es un cómic corto y tampoco se pueden desarrollar mucho los personajes, vemos aspectos de estos bastante desagradables, tanto en el sheriff y sus ayudantes como el Carter y su hijo.
Apartado gráfico.
Hermann es un maestro jugando con las luces, es muy habitual que en una página el color predominante sea el ocre, si estamos en una escena del desierto, o el azul oscuro, casi negro, si estamos en una escena de interiores o haya anochecido, de forma que estas tonalidades eclipsen por completo al resto de colores.
Por otro lado, la expresividad de los rostros, feos, demacrados, la meticulosidad en el dibujo de las ropas y la crueldad de las escenas, que las hay muy fuertes , nos sirven perfectamente para meternos en la historia.
Valoración final.
Sin ser Redención una de las mejores obras de Hermann, si estamos ante algo entretenido, muy bien dibujado, y corto, quizás demasiado corto, que para mi es tal vez la única pega de la obra. No espereis una obra a la altura de Comanche, el guión es quizás demasiado previsible pero si es algo disfrutable, muy violento y como buen western, tiene acción y mucha violencia. Estamos ante un buen cómic que cumple la función de entretener.
Hoy traemos reseña de Wonder Woman/ Liga de la Justicia Oscura: La Hora Bruja, mini evento guionizado por James Tynion IV y dibujado por artistas como Jesús Merino, Álvaro Martínez Bueno o Emanuela Lupacchino. Un crossover, donde se cruzan ambas colecciones, publicado por Ecc Cómics en un tomo de tapa blanda que ya está disponible en nuestro país.
Como ya comentamos en el análisis dedicado al primer volumen de Liga de la Justicia Oscura que realizamos en la web hace varios meses, los acontecimientos de Liga de la Justicia: Sin Justicia llevaron a la creación de diferentes equipos superheroicos, que en la actualidad cuentan con series propias realizadas por equipos creativos muy variados. Uno de estos nuevos grupos es el que protagoniza junto a Wonder Woman, también integrante de esta formación, la obra aquí reseñada. Diana, Zatanna, Manbat, Detective Chimp y La Cosa del Pantano componen esta nueva Liga de la Justicia Oscura, que ya pudimos ver en acción en el primer tomo de Ecc, donde se recopilaban los tres números iniciales de su propia serie.
Tras los enfrentamientos de este nuevo grupo de personajes mágicos contra el Hombre del Revés y la Otraclase se inicia un nuevo arco argumental que se recoge de forma integra en este crossover, donde la magia, la mitología y lo sobrenatural tiene una enorme presencia.
Argumento
A lo largo del arco argumental “Los últimos
días de la magia”, desarrollado en el primer tomo de esta Liga, pudimos
observar algunos fragmentos del pasado de Diana. Cuando solo era una niña fue
marcada por la diosa Hécate, con esta acción dicha divinidad intentó repartir
su poder entre varias elegidas, para así desatar toda su fuerza si en el futuro
se veía amenazada, impregnando todo el mundo de una hora bruja que acabaría con
la magia del Universo Dc. Tynion IV utiliza esta premisa inicial para ampliarla
a través de este volumen, donde tanto Wonder Woman como toda la Liga de la
Justicia Oscura harán frente a una amenaza más poderosa de lo que creían.
Sobre la obra
En la literatura, el cine o el mundo del cómic,
la magia, las leyendas y todo lo relacionado con lo sobrenatural han
proporcionado una cantidad de ideas inimaginables que, a su vez, se han
materializado en una infinidad de obras realizadas a través de los medios antes
mencionados. Este género, que juega con lo inexplicable y lo fantástico,
proporciona una gran libertad de creación para los autores.
En el caso del Universo Dc, éste contiene en su
interior un mundo mágico muy extenso en el que tiene cabida desde los fenómenos
paranormales hasta la religión, las leyendas o los mitos. Tynion IV aprovecha
todos estos elementos para ponerse al frente de la nueva colección
protagonizada por la Liga de la Justicia Oscura, después de llevar a cabo una
de las etapas más memorables de Batman en Detective Comics. Veremos,
además, si los buenos guiones presentes también en esta cabecera de la Liga se
mantienen en la obra que estamos reseñando.
Guion
Pese al buen hacer del escritor estadounidense
en sus trabajos actuales, en esta historia no está tan inspirado. La amenaza
planteada es tan grande y peligrosa, algo recordado una y otra vez en casi
todos sus capítulos, que la resolución del conflicto se lleva a cabo de forma
fácil y apresurada. La trama, en general, se alarga demasiado y repite en
numerosas ocasiones lo que quiere contar al lector, esto provoca la aparición
de páginas insustanciales y que no aportan nada realmente importante a la
historia.
Si el trabajo de Tynion IV con los personajes
secundarios en Detective Comics era sobresaliente, en este volumen, salvo Diana
que se presenta como protagonista, el resto del elenco no tiene mucho peso en
la trama, a pesar de los intentos por mostrar lo contrario. Posiblemente sea
Zatanna la mejor tratada en este aspecto, que desde el prisma de Tynion se
representa carismática y verdaderamente útil en el equipo. Como hemos dicho,
Wonder Woman recoge todo el peso de este mini evento y se nos muestra valiente
y muy comprometida, rasgos habituales en la heroína más importante de Dc. Por
su parte, el trabajo con el resto de personajes deja bastante que desear,
usando de manera superficial a secundarios tan potentes y aprovechables como La
Cosa del Pantano o John Costantine. Pese a lo comentado en líneas anteriores la
historia contiene algunos momentos muy épicos y espectaculares, convirtiendo
esta obra en una lectura entretenida, pese a los aspectos negativos
mencionados.
Apartado gráfico
Es en el arte donde más destaca esta obra,
contando con autores españoles de nivel como Jesús Merino, Álvaro Martínez
Bueno o Fernando Blanco, y la dibujante italiana Emanuela Lupacchino. Todos ellos
elevan la calidad de este cómic, en especial Martínez Bueno, artista de los
números de la Liga, que lleva a cabo composiciones de páginas más complejas e
interesantes, realiza un trabajo en los fondos muy cuidado y caracteriza personajes
majestuosamente como es el caso de La Cosa del Pantano.
Conclusiones
Este tomo, que continúa con lo narrado en el
primer volumen de la Liga de la Justicia Oscura, se queda en un mini evento
correcto que no llega al nivel de la colección protagonizada por algunos de los
héroes mágicos de Dc, pero sí es de compra obligada para los seguidores de esta
serie en nuestro país. Pese a todo tendremos que esperar a ver si los sucesos
de este crossover tienen
consecuencias en el futuro o se quedan en nada.
Una web dedicada al mundo del comic en donde encontraras reseñas tanto modernas como clasicas, articulos, noticias de interés y lo que se nos vaya ocurriendo sobre la marcha.