Hoy vamos a hablar de Supermán Hijo Rojo, uno de los mejores elsewords no sólo de Supermán si no de la editorial Dc.
Argumento.
Son las seis de la mañana. Suena el teléfono. Lois Luthor atiende la llamada. Es Perry White advirtiéndola del próximo comunicado del presidente de los USA Ike Eisenhower. En Washington, el presidente anuncia que los soviéticos han revelado un arma secreta, un superhombre comunista, un arma que pone en jaque la posición de los Estados Unidos como potencia mundial.
Con esta noticia arranca Hijo Rojo, una historia enmarcada dentro de la serie Otros Mundos (Else Worlds) de DC. El escritor Mark Millar nos muestra lo que habría pasado si el cohete enviado desde Krypton no hubiera caído en Kansas, sino en una granja de Ucrania y cómo habría afectado este acontecimiento en plena guerra fría.
Contexto de la historia.
Los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial estuvieron
marcados por el ascenso triunfal del comunismo en el mundo. Tanto fue
así que la llegada del paraíso comunista parecía a la vuelta de la
esquina. Todavía restarían unos años para que esta ilusión tornara en
decepción con la revolución de los países satélites de la URSS –la
Primavera de Praga – y que la Escuela de Fráncfort tomara distancia con
el socialismo ortodoxo, con el “socialismo realmente existente”.
Mientras, la sociedad americana – y no sólo ella – estuvo dominada por
la histeria, viendo comunistas y complots, reales o figurados, por todos
lados. Este es el contexto en el que Mark Millar nos inserta su
historia, transformando al gran icono de la cultura americana en un hijo
del proletariado.
En este mundo, Lois Lane es Lois Luthor, esposa de Lex Luthor el gran científico americano que pondrá su intelecto al servicio del gobierno americano para contrarrestar al gran héroe ruso; Diana, es la Hija de Hipólita, la reina de Isla Paraíso que mantendrá la neutralidad frente una posible unión al Pacto de Varsovia y la OTAN. Ahora bien, ¿y Batman? ¿A qué lugar queda relegado el tercer elemento de la trinidad deceíta? Batman es hijo de dos disidentes que son asesinados por imprimir panfletos contra el gran Hijo Rojo.
Estructura.
Una vez dispuestos los personajes en el tablero de juego, Millar se dispone a contarnos su historia, que se desarrolla en tres actos.
En el primero nos presenta a los actores, como ya hemos dicho. Superman es el hijo adoptivo de Stalin – hecho de acero –, que aquí aparece enormemente dulcificado y muy alejado de lo que realmente representó en la política rusa – una mezcla de comunismo y nacionalismo -.
En el siguiente, una vez que Superman ha alcanzado el poder tras la muerte de Koba, la historia se centra en una doble relación: el enfrentamiento con Batman dentro de su órbita de poder y con Luthor, en el exterior.
En el tercer y último capítulo, Millar nos mostrará a un Superman envejecido, líder de un mundo comunista, a excepción de los USA, que cual aldea gala, resiste a la opresión exterior que quiere acabar con su american way of life.
Las incongruencias del personaje.
El principal problema de Supermán Hijo Rojo proviene de los límites impuestos, bien por el autor, bien por la editorial en convertir a Superman en un designador rígido kripkeano, lo que casa malamente con la grandiosidad del planteamiento inicial (¿qué hubiera pasado si Superman hubiera nacido comunista?).
Y es que Superman, un producto capitalista creado para justificar el sistema corrigiendo sus incongruencias, no puede mantener su sentido icónico en una sociedad marxista y por ende, las costuras acaban rompiendo en alguna de las partes que componen el traje, de ahí que veamos afirmar a Superman no ser un soldado, sino que lucha por lo correcto o ver al Hombre de Acero frenarse ante el anillo de casada de Lois Luthor: la cuadratura del círculo es, en definitiva, imposible. Millar nos ofrece un Superman estajanovista, un gobernante autoritario, que intenta controlarlo todo por eso lo más correcto habría sido titular a esta obra como Superman Monarca Absoluto o Superman el Déspota Ilustrado más que Hijo Rojo.
Las incongruencias a las que se ve sometida el
personaje no pueden acabar de otra forma más que con un Superman
sufriendo la paradoja del superyó – contra más obedeces, más culpable
eres -, con lo que llegamos al primer final de la historia, quedando un
segundo como estrambote, propio de la ciencia ficción.
Sin
embargo, démosle la vuelta a la cuestión. Esto que no parecen más que
defectos y/o deficiencias del autor a la hora de caracterizar el
comunismo ruso o fielatos a pagar al usar a un personaje icónico como
Superman también nos “lleva a cobrar conciencia de cómo la figura de
Superman está fuertemente arraigada en el universo ideológico americano”
(Problemas en el paraíso, Slavo Zizek, p.271, ed. Anagrama, 2016), ya
que como dice Zizek, tenemos la sensación de que algo no funciona.
Apartado gráfico.
El dibujo de Jhonson y Robinson es muy bueno, con una narrativa fluida, inteligible y con unas portadas espectaculares, que intentan imitar los carteles propagandísticos de la antigua Unión Soviética: las portadas son, sencillamente, sobresalientes.
Conclusión.
Supermán Hijo Rojo es una buena historieta. Que Millar no sea Alan Moore no implica que la misma, si hacemos abstracción de lo político social, no sea notable. Porque la historia, en sí misma, está bien. Es un tebeo recomendable, con el maltrato propio que a Millar le gusta someter a los personajes clásicos, como puede ser en este caso Wonder Woman y con una ilustración que no desmerece la obra.
En síntesis, a pesar del trampantojo que nos presenta Millar con el título, nos encontramos con un buen tebeo, merecedor de un formato en cartoné, premio que, por desgracia es tan fácil alcanzar en la actualidad.
Ya tenemos las novedades de ECC de Marzo, más algún avance del mes de Abril.
Destacan series como la Legión de Superhéroes, de Michael Bendis, además de la continuación del Año del Villano, o la nueva serie de Batman, El Batman que rie : Los infectados.
En cuanto a reediciones y tomos nos encontramos con una nueva edición de la adaptación al cómic de la película de Batman de Tim Burton, las recopilaciones de Batman Metal,Supermán Condenado o Héroes en Crisis ,entre otras muchas cosas, que si no las pudistéis comprar en su día, ahora es una buena oportunidad.
Primer pdf con las novedades de Marzo
Segundo pdf con las novedades de Ecc de Marzo, con los tomos, y algunos avances del mes de Abril.
Os traemos las novedades de Ecc para el mes de Enero y algún adelanto en lo relativo a las novelas gráficas del mes siguiente.
En este primer pdf podréis encontrar toda la información de las series mensuales. Tenemos un nuevo evento, El año del villano, nuevas series como Batman y Superman, que continúa los sucesos acontecidos en El Batman que rie, una nueva etapa de Bat Girl e importante, la revista de Ecc empieza numeración nueva.
En este segundo pdf podréis encontrar toda la información respesto a los tomos, recopilatorios y reediciones varias que vamos a tener.
Por fin tenemos un clásico, El Juicio de Flash, dibujado por Carmine Infantino con guión de Cary Bates. En febrero tendremos una novela gráfica inédita de Batman, Batman en Hong Kong y multitud de reediciones de series como Flash Point, Crisis o Sleeper.
El resto de las novedades de Ecc las daremos en la siguiente entrada.
Hoy vamos a hablar del segundo volumen de Superman: Año Uno realizado por Frank Miller y John Romita Jr.
Estamos ante una obra publicada bajo el sello Black Label, línea editorial creada hace muy poco que viene a sustituir a la mítica Vertigo, acogiendo aquellas colecciones alejadas de la continuidad superheroica al estilo de Otros Mundos o series con un tono más adulto, donde los equipos creativos pueden dar rienda suelta a su imaginación y llevar a cabo sus propias historias.
En USA ya se han puesto a la venta una gran cantidad de títulos bajo este reciente sello de Dc y en España también podemos disfrutar de algunas de estas obras como Batman Condenado, Batman: El Ultimo Caballero de la Tierra o las nuevas series pertenecientes al universo de Sadman, que llegarán en los próximos meses.
Argumento
En el primer número de esta colección Miller
nos narraba algunos de los momentos más importantes en la vida de Clark Kent,
hechos que han permanecido inalterables en los muchos orígenes contados una y
otra vez de Superman como pueden ser la destrucción de Krypton y la posterior
huida de su planeta natal siendo enviado a la Tierra, la adopción del pequeño
Kal-El por parte de los Kent, etc. El guionista estadounidense nos ofrece, al
menos en este número inicial, una historia alejada de lo superheroico, donde
veremos crecer al Hombre de Acero, centrando la atención en sus años en el
instituto y tocando temas tan actuales como el acoso escolar, los primeros
escarceos amorosos de Clark con Lana Lang y el control de sus poderes, que no
pueden ser descubiertos. Pero el aspecto más novedoso de este nuevo origen
llega en los compases finales de este primer volumen cuando nuestro protagonista
decide alistarse en la Marina de los Estados Unidos y servir a su país, momento
en el que se inicia el segundo tomo.
En este libro dos, por lo tanto, Miller sitúa
al joven Kent en una base militar cerca del Océano Pacífico donde llevará a
cabo su entrenamiento. Como futuro Superman y siendo conocedor de sus poderes,
Clark superará constantemente las pruebas impuestas por sus superiores con gran
facilidad llamando la atención de sus compañeros y de los altos mandos. Las
actividades y ejercicios de la vida militar se conjugarán con una especial
atracción del Hombre de Acero por el mar en el que se sumergirá, descubriendo
un mundo totalmente nuevo para él.
Sobre la obra
Pese a que el primer volumen de Superman Año Uno y buena parte de este segundo estamos ante un relato mucho más humano y alejado de lo superheroico, pronto esto queda atrás, volviendo a presentar las características propias del género, pero con detalles propuestos por el guionista estadounidense que siguen aportando un poco de novedad a la historia, recurriendo a la vez a elementos y situaciones propias de los comics clásicos del personaje.
Miller, por ejemplo, recupera el traje con la S
roja y el fondo negro que utilizaba el Superman de los hermanos Fleischer en la
serie animada de los 40 e introduce la ciudad de Atlantis y sus habitantes, en
especial la sirena Lori Lemaris, como personajes con peso en este número. Clark
Kent, además, presentará en esta serie la capacidad de respirar y hablar con
facilidad bajo el agua, una habilidad que el Hombre de Acero no tenía hasta el
momento. Este nuevo poder servirá como excusa para sumergir al joven Kent en
las profundidades e iniciar una relación amorosa con la sirena antes
mencionada. Dicha historia de amor se desarrolla de forma rápida y precipitada,
utilizándose para provocar las diferentes escenas de acción de este tomo,
cuando Poseidón, rey y padre de Lori, someta a un inexperto Superman, que está
intentando conseguir la mano de su hija, a diferentes pruebas verdaderamente
difíciles de superar.
Guión
Miller lleva a cabo en esta serie un guión bastante correcto, demostrando que todavía no está acabado y puede seguir realizando trabajos interesantes. En los dos volúmenes publicados de esta obra hasta la fecha muestra su característica prosa, dinámica y con frases dilapidarías que permiten una lectura ágil y muy entretenida, poniendo a un personaje tan sobreexplotado como el Hombre de Acero en nuevas situaciones, algo que no siempre es fácil. Pero el autor estadounidense toma algunas decisiones no del todo acertadas, obviando momentos del tomo anterior que deberían permanecer en el recuerdo de Clark, como su relación con Lana. Aun así, los defectos no empañan la calidad notable de esta breve colección que es realmente disfrutable tanto por su trama como por su arte.
Apartado artístico
En el apartado gráfico John Romita Jr. ofrece
un trabajo bastante bueno y está a un nivel mucho más alto que en su etapa
anterior también al frente de este héroe. El artista estadounidense lleva a
cabo unos lápices espectaculares y eso se nota especialmente en algunas splash pages muy bien realizadas.
También se muestra inspirado a la hora de representar el material militar, todo
lo que está relacionado con la Marina y la ciudad sumergida de Atlantis con
todos sus habitantes. Romita Jr. con su dibujo, que por lo general no gusta a
todo el mundo, convierte el arte de este cómic en uno de sus aspectos más
destacados.
Conclusiones
En Superman Año Uno estamos, por lo tanto, ante una obra muy recomendable para los fans del personaje, añadiendo ciertos detalles diferentes al resto de orígenes, pero también para los que no hayan leído nada de Superman. Miller y Romita Jr. están a muy buen nivel creando una obra notable que, aunque no será considerada como uno de los mejores trabajos del Hombre de Acero, sí proporciona con su lectura un rato agradable de entretenimiento. En cuanto a la edición, pese a su elevado precio teniendo en cuenta el número de páginas, permite disfrutar mejor del dibujo gracias a su tamaño más grande del habitual en el cómic superheroico.
Hoy
vamos a hablaros de uno de las mejores obras protagonizadas por el héroe más
importante de DC, Hombre y Superman,
donde Marv Wolfman y Claudio Castellini narran la llegada del joven Clark Kent
a la bulliciosa ciudad de Metrópolis.
La
cantidad de tebeos que cuentan entre sus páginas, no solo el origen sino
también la infancia y juventud de Superman, es innumerable. Este mismo año se
publicará en España Superman: Año Uno,
guionizada por Frank Miller y dibujada por John Romita Jr. Pero si echamos la
vista atrás también tenemos ejemplos muy variados, desde Man of Steel, la miniserie con la que Byrne comenzaba su laureada
etapa al frente del Hombre de Acero, hasta Superman:
las cuatro estaciones, cada una de ellas ofreciendo, a través de
perspectivas diferentes, momentos, a veces similares, en la vida de Clark Kent.
A pesar de lo comentado en líneas anteriores, Wolfman, demostrando su calidad
creando historias, convierte este cómic en algo más que un relato sobre los
primeros años de Superman.
Pero antes de analizar en profundidad esta obra,Hombre y Superman, es importante centrar nuestra atención en el curioso recorrido editorial que ha experimentado hasta su publicación. Aunque parezca sorprendente el propio Marv Wolfman especifica, en la introducción del tomo, que llevó a cabo esta obra entre 2006 y 2009. Dicha historia formaría parte de una serie planeada por Dan DiDio, que en aquel entonces era director editorial de DC, llamada Superman Confidential. La cabecera fue cancelada y el cómic, ya escrito y dibujado, no pudo ver la luz, quedando guardado en un cajón hasta que en 2018, por fin, fue publicado. En nuestro país dicha obra ya se encuentra disponible en un tomo de tapa dura con 104 páginas a 13,50 euros.
Sobre la obra
A
veces el título de algunos cómics ejemplifica a la perfección la historia que
nos vamos a encontrar cuando la leamos, con Hombre
y Superman tenemos uno de esos casos. Cuando Dan DiDio le preguntó a
Wolfman que periodo concreto en el pasado de nuestro héroe quería escribir para
este proyecto, el guionista estadounidense eligió sin dudar aquel momento en el
que Clark Kent, siendo solo un chaval, dejó Smalville para mudarse a Metrópolis,
aquel lugar donde, poco después, estrenaría su traje de Superman y comenzaría su
carrera superheroica.
En
el cómic que aquí nos ocupa, desde el principio veremos a Clark confundido por
la enormidad de la gran ciudad, con sus ruidos y sus espectaculares
rascacielos. Además, el piso que había alquilado no es lo que le prometieron y
ahora le toca vivir en las circunstancias lamentables de una pequeña habitación
sucia y desorganizada. Aunque su primera impresión no era lo que esperaba, el
joven Kent no pierde la ilusión de trabajar algún día en el Daily Planet, más allá
de sus dudas sobre si vale o no para ser periodista. Mientras tanto, llevará a
cabo trabajos temporales para subsistir que compagina con sus intentos de
conseguir un puesto en algunos de los periódicos más famosos e importantes de
la ciudad. Poco a poco, todas estas experiencias moldearán la personalidad de
Clark y lo convertirán en el héroe que todos conocemos.
Desde
un punto de vista bastante original, Wolfman, nos muestra los primeros pasos de
nuestro protagonista en su lucha contra el crimen, ataviado exclusivamente con
una bolsa que tapa parte de su rostro. Momentos ya vistos en otras obras se
repiten aquí pero desde una perspectiva diferente, como los primeros encuentros
de Clark con Lois Lane, Perry White o Lex Luthor. Este último se verá envuelto
en una trama que involucra a una serie de terroristas que están atacando los
puntos más importantes de la ciudad. Estos acontecimientos, aunque secundarios,
están desarrollados magistralmente por Wolfman, consiguiendo que sean
interesantes en todo momento.
Apartado artístico
Por
su parte, Claudio Castellini se encarga del dibujo y el entintado, mientras que
Hi-Fi Design lleva a cabo los
colores. El dibujante italiano, que cuenta con una larga carrera en la
realización de tebeos, ha trabajado tanto para Marvel como para DC, demostrando
en este cómic su experiencia con un arte sobresaliente. Castellini reconoce
como principal influencia al propio Neal Adams, algo que se nota directamente. Una
vez leída esta obra no podemos imaginarnos otro apartado artístico mejor para
ella, ya que el artista italiano se adapta perfectamente al guion y a la
narrativa de Wolfman, destacando, sobre todo, en la representación de la acción
y la expresividad de los personajes. Castellini sabe mostrar de maravilla la
personalidad de Clark Kent cuando no hace de héroe, algo que no todos los
dibujantes consiguen plasmar.
Conclusiones
Con Hombre y Superman estamos ante uno de los mejores cómics de Superman realizados en los últimos años. Marv Wolfman sabe aprovechar momentos vistos mil veces haciéndolos de nuevo atractivos y sacándoles el máximo partido. Esta obra nos muestra a la perfección la faceta más humana del chico que se convertiría en el héroe más importante del mundo. Todo ello con un arte extraordinario del italiano Claudio Castellini que remata un historia de compra obligada para todos los fans de Superman, e ideal para aquellos que quieran adentrarse en el mundo del Hombre de Acero.
Una web dedicada al mundo del comic en donde encontraras reseñas tanto modernas como clasicas, articulos, noticias de interés y lo que se nos vaya ocurriendo sobre la marcha.