Bienvenidos al Mundo del Cómic. Hoy vamos a hablar de una obra titulada Ragnarok. El destino de los dioses, cuyo autor es Mariano Saura , y la publica Cartem Cómics.
Estamos ante una obra cuyo eje central es el destino de los dioses. Y es que el Ragnarok, según la mitología nórdica, representa la batalla final entre las fuerzas del caos y del orden.
En un bando, Loki y Surtur principalmente, son los que encabezan a las fuerzas del mal, y en el otro, Odín, el padre de todos, junto con Thor, Heimdall y Tyr, entre otros, fracasarán y caerán derrotados.
Conviene poner un poco en contexto todas estas leyendas. Estamos hablando de una mitología anterior al cristianismo y este mito del Ragnarok tiene dos versiones. Una primera en donde el Ragnarok deriva en el fin delmundo y otra segunda en donde todo vuelve a comenzar de nuevo. Esta segunda versión podría ser una consecuencia de la irrupción del cristianismo en las tierras del norte de Europa, y esto es algo a lo que hace referencia el cómic.
El Ragnarok. El círculo de la creación.
Toda mitología que se precie responde a tres preguntas. La primera es el origen del universo. Quien lo crea, cual es el origen del hombre.. son preguntas que todos en algún momento nos hacemos.
La segunda es el propósito de nuestra existencia, y el llevar una vida acorde a ese propósito lo cual nos lleva directamente a la tercera pregunta: Que ocurre cuando morimos.
Si cumples los preceptos del segundo punto, y eres coherente a tus creencias, detrás de esta vida hay otra mejor. Esto último es una respuesta bastante conveniente y según la religión de la que hablemos nos contará una cosa u otra, pero ojo, siempre teniendo fe, claro está.
En el caso que nos ocupa en este cómic, nos encontramos con que en la mitología nórdica nos dan una explicación al origen del universo, en donde en un primer momento solo existe el árbol llamado Yggdrasil y un vacío llamado Ginnungaga, limitado por un lado por los fuegos del reino de Muspelheim y por el otro por el hielo de Niflheim.
Las llamas derriten el hielo y a partir de aquí se crean los dioses, uno de estos crea los nueve reinos, que son los siguientes:
Asgard: Reino de los Aesir, unido a Midgard por el puente arco iris Bifrost
Alfheim: Reino de los elfos
Hel: Reino de los que murieron por enfermedad o vejez y luego de la mayoría de la gente
Jotunheim: Reino de los gigantes y de los gigantes de hielo
Midgard: Reino de los humanos entre Asgard y Jotunheim
Muspelheim: Reino del fuego, del gigante de fuego Surtr y sus fuerzas del caos
Nidavellir/Svartalfheim: Reino de los enanos bajo la tierra
Niflheim: Reino del hielo, la nieve y la niebla cerca de Muspelheim
Vanaheim: Reino de los Vanir
Existe una profecía que anuncia el final de los dioses, para la cual hay un detalle significativo, la muerte del dios Balder. Y ahora hay dos posibles interpretaciones.
La primera, que el Ragnarok sea el fin del mundo y como tal se acabe todo, y la segunda, interpretación dada a raíz de la expansión del cristianismo, y es que el Ragnarok sea un cambio de ciclo y los dioses renazcan de otra forma, para así volver a empezar.

Ragnarok. El cómic.
Y después de esta introducción a la mitología escandinava, vamos a hablar de lo que nos cuenta Mariano Saura en este cómic de Ragnarok.
Ell integral de Cartem recoge los tres álbumes que componen la obra, los cuales hacen una función clásica de presentación, nudo y desenlace, pero hay que destacar que esta venida del fin del mundo se nos presenta en dos historias paralelas.
Una, desde el punto de vista de unos hombres que ven amenazado su estilo de vida, encabezados por la figura de un druida que hace las veces de narrador de la historia, y otra, la historia de unos dioses que se enfrentan a su destino.
Por otro lado, veremos a Loki, el dios de las mentiras, como va reuniendo aliados entre los distintos mundos para atacar el reino de Asgard y desencadenar ocaso de los dioses.
El lobo Fenrir, la serpiente Jörmungandr, los elfos oscuros o Surtur, gran protagonista de esta historia, se unirán para atacar a los dioses, mientras que estos buscarán aliados entre los siete reinos para hacerles frente.
En la lectura de esta obra nos encontramos con dos escenarios. El primero, protagonizado por los hombres, y el segundo, por los dioses. Ambas historias están relacionadas, y el segundo capítulo nos hacen un apunte muy interesante, ya que el autor nos da a entender que la existencia de los dioses depende directamente de la fe que tengan los hombres en estos.
El autor enlaza el Ragnarok de los dioses con la conversión al cristianismo de los vikingos.
Apartado gráfico de Ragnarok.
El dibujo de Mariano Saura presenta una narrativa gráfica muy ágil, la cual nos lleva a una obra de lectura ligera. A lo largo del cómic vemos composiciones de páginas muy brillantes, como la presentación de Ygdrasil en la página 11, o páginas dobles muy llamativas, como las batallas entre dioses.
Lo que es bastante significativo es el uso del color. Un color que primero, no es digital, y se nota, por que es mucho mejor, y segundo, en ocasiones, la paleta de colores está directamente enlazada con lo que nos cuenta el autor: Surtur, los gigantes de hielo o los elfos oscuros.. para cada escenario, Mariano Suara nos pone una tonalidad acorde a estos personajes.

La edición de Cartem.
Cartem nos presenta un tomo encuadernado en tapa dura: la edición de gran tamaño, viene acompañada de unos extras, con diseños de los personajes y un glosario de términos que ayudan al lector a introducirse en la mitología nórdica.
A lo mejor te puede cortar un poco el ritmo de lectura, si vas consultando todos estos términos según lo lees, aunque una opción interesante es leerlos antes del cómic, para comprender mejor lo que te cuenta el autor.
Otro apunte brillante es la inclusión de una banda sonora para acompañar la lectura.
Valoración final de Ragnarok.
El ocaso de los dioses.. un tema muy interesante, enfocado desde dos puntos de vista, el de los dioses, y el del ocaso de una cultura, la de los vikingos. Me ha gustado el enfoque que hace Mariano Saura del tema.
Por una cuestión de referencias, en cuanto a cosas que he leído. no he podido evitar comparar con el Thor de Walter Simonson, que no tiene nada que ver, pero era inevitable.
Los dioses que nos retrata el autor son muy distintos de los que vemos en Marvel, y es que estos da la sensación de que están de vuelta de todo, van de cabeza a una derrota que saben que es inevitable.
El Thor que vemos en esta obra pasa casi desapercibido..
Otra referencia que me ha venido a la cabeza es la obra de Northlanders, y es que en el segundo álbum vemos un tema al que Brian Wood también hace referencia: la irrupción del cristianismo y el hecho de que los vikingos tienen que cambiar su modo de vida.
En general me ha parecido una obra muy buena, entretenida y de lectura ágil.
Hay dos cosas que si quiero puntualizar: En las escenas de la batalla final entre dioses, aparecen naves voladoras, algo que se parece a un zeppelin, eso no me ha gustado, me ha parecido algo fuera de contexto, y otra cosa es la portada, para mi no hace justicia a los dibujos del interior, al ser en blanco y negro.
Resumiendo, creo que es una obra recomendable y que si os gustan estos temas mitológicos os va a gustar.
