Reseña Cleopatra
admin
9 septiembre, 2019

Una vez más, aquí estamos para comentar una nueva lectura comiquera. Se trata de Cleopatra” serie de cómic francobelga con guiones de Marie y Thierry Gloris y arte de Joël Mouclier, y publicado recientemente en nuestro país gracias a la labor de Yermo Ediciones.

Introducción

Cleopatra se inscribe en el marco de la colección “Reinas de Sangre”, una serie de relatos publicados por la editorial francesa Delcourt y centrados en un personaje femenino de la historia con poder en el curso de los acontecimientos de su época.
Por ahora, la editorial Yermo nos había traído íntegros los títulos de Leonor de Aquitania e Isabel de Francia. En esta tercera aproximación, nos trasladamos a Egipto para conocer a una de las figuras más significativas de su tradición histórica: la Reina Cleopatra.

Se trata de una serie abierta que, por ahora, cuenta con dos álbumes publicados en el país vecino. El primer tomo de la edición española recoge los dos álbumes en un único volumen. La historia da comienzo en el año 51 a.C. y nos presenta a la protagonista en su relación, marcada por el odio y resentimiento mutuo, con su hermano y después esposo, el faraón Ptolomeo XIII.

Cleopatra

Desarrollo de la obra

La relación de Cleopatra con su hermano menor marca buena parte del desarrollo del primer capítulo. Mientras los autores nos presentan a una protagonista fuerte, decidida, ambiciosa y manipuladora, por contraste la figura del faraón resulta débil, insegura y hasta pusilánime. Un contraste que, como nos muestran, deriva en una relación turbulenta y completamente tóxica desde la más tierna infancia y que devorará a ambos personajes conduciéndolos al inevitable conflicto de funestas consecuencias.

Pero no solamente en Cleopatra y el faraón Ptolomeo XIII se centra exclusivamente la acción de este tebeo. También destacan otros dos hombres clave en lo que será la vida de la reina de Egipto: Julio César y Marco Antonio. Así, veremos también retratados algunos episodios de la Historia de Roma como el momento en que Julio Cesar atraviesa con su legión el límite del río Rubicón, la Guerra Civil entre Cesar y Pompeyo, o las confrontaciones del Senado romano con Julio Cesar, al que muchos verían como un dictador ilegítimo, un tirano.

Todos estos episodios se entremezclan con la vida de nuestra protagonista, una mujer con un peso específico propio en el desarrollo de los acontecimientos del mundo que le rodea. Asistimos a su labor política y diplomática, a sus no siempre fáciles relaciones con el mundo romano mientras intenta mantener de alguna manera la libertad e independencia de su pueblo egipcio… Y sí, también por supuesto a sus romances y aventuras extraconyugales que van desde esclavos convertidos en amantes hasta las más altas esferas de la política romana.

Cleopatra Yermo.

Estructura.

Si el primer capítulo viene marcado por el conflicto de Cleopatra con el faraón, el segundo capítulo de la obra se centra fundamentalmente en la relación que la Reina mantuvo con el hombre más poderoso de Roma en aquel tiempo: Julio Cesar. Con él, incluso tuvo descendencia. La relación entre ambos nunca estuvo demasiado bien vista, ni desde Roma ni en el seno del pueblo de Egipto. Este difícil equilibrio entre la pasión y la necesidad política es el objetivo fundamental de la segunda entrega que tiene su culmen en el momento histórico en que Cleopatra emprende su histórico viaje a Italia para conseguir que Cesar reconozca al hijo de su mutuamente adúltera unión carnal.

Tal vez en mi opinión una de las mejores cosas de la obra, además de su carismática protagonista, es el modo en que en este volumen podemos apreciar las notables diferencias entre la sociedad y política del Egipto de los faraones (aunque sea en un momento ya de clara decadencia) y las existentes en Roma durante los últimos estertores de su conocida República. El diferente papel de las creencias religiosas, el diferente peso interno de sus liderazgos políticos y las similitudes y diferencias sociales y culturales entre los diferentes estratos de la sociedad, especialmente entre las élites dominantes.

También se puede apreciar muy bien (y el arte de este cómic da buena cuenta de ello) la diferencia tan notable que existe entre el gran lujo de una corte egipcia en donde el ritualismo y la riqueza excesiva contrastan con la decadencia política y la pérdida de independencia respecto de la relativa “frugalidad” (al menos por oposición) presente en las élites romanas en los momentos de auge político y militar en el exterior.

Cleopatra Delcourt

Rigurosidad histórica.

Y es que no solamente estamos ante una obra con personajes muy interesantes y entretenida de leer, sino que se encuentra muy bien documentada y ofrece una aproximación a los personajes y al momento histórico muy fáciles de reconocer. Es, además de un buen entretenimiento, una buena forma de acercarse a la historia de una forma amena y visualmente atractiva, con un arte que, en la buena tradición de la historieta francobelga, se encuentra plagado de detalles y ofrece una aproximación realista tanto a los personajes como a sus escenarios.

Edición

Este primer tomo, como hemos señalado, recoge en un único volumen las dos primeras entregas de la publicación original francesa. Un tomo en cartoné con 112 páginas y las dimensiones estándar de los integrales de comic francobelga. Una edición con buen papel y una buena traducción por un precio de 26 euros, lo cual no está nada mal para este tipo de obras ya que se mueve en los márgenes habituales del mercado, y al tratarse de un díptico sale sensiblemente más económico que si se publicasen los álbumes por separado a un precio de entre 15 y 17 euros cada uno (que son los precios habituales).

Yermo se caracteriza desde siempre por un gran cuidado de sus ediciones y unos precios acordes al tipo de obras y formatos en que se publican, y Cleopatra no es una excepción a esa regla general, lo cual se agradece.

Cleopatra Portada Yermo Ediciones

Valoración final

En lo personal, he disfrutado mucho de la obra. Me parece una aproximación, tan amena como rigurosa, para acercarse a la vida y obra de un personaje femenino muy interesante de la historia. Creo que esta colección “Reinas de Sangre” es un valiente y necesario esfuerzo para reivindicar, en el medio de la historieta, el papel histórico, tan importante como muchas veces silenciado, que han desempeñado las mujeres en el curso de los acontecimientos políticos.

Es cierto que la figura de Cleopatra, por su condición y el momento histórico, tal vez no haya sido tan invisibilizada como el de otras grandes mujeres mucho más desconocidas. Pero estoy seguro de que, aun y con todo, muchas de las cosas contadas en este cómic son todavía ignoradas por gran parte del público lector de tebeos. Y, aunque no fuese el caso, siempre conviene recordarlos, especialmente si es, como en este caso, de una forma bien documentada, correctamente narrada, amena de seguir y visualmente atractiva.

Yo lo recomiendo. Te divierte y aprendes al mismo tiempo. Y no siempre es posible decir esto con todos los tebeos. Aunque solamente fuese por eso, habría valido la pena leerlo. Ahora, a esperar la siguiente entrega.

Andrés Casas Soto.