El Vigía
Reseña El Vigía: Hombre de dos mundos
Juan Pedro Tocino Castro.
27 abril, 2019

Panini Cómics publica a finales de abril los cinco números USA que componen la nueva serie de el Vigía, guionizados por Jeff Lemire y dibujados por Kim Jacinto y Joshua Cassara, en un tomo de tapa blanda, titulado El Vigia:Hombre de dos mundos, a un precio muy económico de 12 euros, donde se actualiza la figura de este héroe, un personaje con mucho potencial pero muy poco aprovechado por Marvel.

Trayectoria del personaje

El Vigía, creado por Paul Jenkins y Jae Lee, apareció por primera vez en una miniserie publicada en USA a principios del siglo XXI y reeditada recientemente por Panini Cómics en un tomo de tapa dura que ya reseñamos en la web. Bob Reynolds nació como un héroe que siempre había existido en el Universo Marvel, conviviendo y luchando contra el mal en compañía de los personajes más icónicos de la editorial, pero por razones diversas había sido olvidado. La obra que se puso a la venta en el año 2000, donde se presentaba este nuevo héroe, también sirvió para explicar a los lectores que si el Guardián Dorado utilizaba sus poderes, estos servirían para alimentar su lado más oscuro, conocido como El Vacío, principal enemigo del personaje. Tras su primera aparición, la presencia de El Vigía en el Universo Marvel ha sido muy irregular. Bendis trajo de vuelta a este héroe en la serie Nuevos Vengadores y, posteriormente, Paul Jenkins, uno de sus creadores, realizó de nuevo otra serie que duró muy poco, esta vez, junto a John Romita Jr. Aunque Bob Reynolds tuvo especial protagonismo en Vengadores Oscuros, esta cabecera culminaría con Asedio, un evento orquestado por Bendis, que supondría la muerte del héroe dorado. Más allá de su presencia en Uncanny Avengers, serie guionizada por Rick Remender, debemos desatacar la labor realizada por Donny Cates en la colección protagonizada por el Doctor Extraño, permitiendo traer de vuelta a el Vigía y que un guionista tan reconocido como Jeff Lemire se encargue de la colección dedicada al mayor superhéroe que el mundo ha conocido.

El Vigia

Argumento

Las bases que se establecieron en la miniserie original donde el Vigía hizo por primera vez acto de presencia siguen vigentes en este tomo. El héroe dorado es a la vez su peor enemigo, el Vacío, por lo que el trabajo como protector del mundo de Bob Reynolds conlleva la aparición del ser maligno que siempre ha llevado dentro. Aunque se tomaron muchas medidas para contener el mal, en la serie actual que aquí estamos reseñando, el Doctor Extraño ha creado una realidad mental alternativa en la que el Vigía pueda utilizar sus poderes sin dejar salir a su contrapartida malvada. En esa dimensión imaginaria este héroe se siente libre, mientras que en el mundo real está atado a un trabajo que no le llena y donde no se encuentra a sí mismo. Las cosas empezarán a torcerse cuando alguien desconocido prive a Bob Reynolds de la realidad alternativa que indirectamente contiene a el Vacío. Pero está historia va más allá y Jeff Lemire aprovecha a la perfección el legado de Paul Jenkins, cocreador del personaje, para seguir explorando muchos de los aspectos ya tratados anteriormente e introduciendo otros nuevos.

El Vigia Panini

Guion

El guionista canadiense se hace cargo de El Vigía en su particular fresh start, un relato que introduce al personaje en el actual Universo Marvel, pero sin dejar de lado su esencia. Lemire lleva a cabo unos primeros números introductorios, perfecto para aquellos que no conozcan a este héroe, situando a Bob Reynolds en un momento muy triste de su vida y, aunque, es consciente del poder que lleva dentro, solo puede dedicarse a cocinar en un pequeño restaurante donde trabaja con su compañero Billy Turner, aquel que en otra época fuera el Explorador, ayudante del Guardián Dorado.

De una forma u otra, esta historia presenta aspectos y conceptos que ya hemos podido ver en otras obras de Lemire, especialmente en Black Hammer. Guardando las distancias, muchos de los personajes presentes en la serie que aquí estamos reseñando están viviendo situaciones muy parecidas a las experimentadas por los héroes de Spiral City. Al igual que en la figura de Robert Reynolds, en los protagonistas de la colección publicada por Dark Horse se puede apreciar esa necesidad por recuperar la vida superheroica, sobre todo cuando los personajes se encuentran en un momento lamentable de su existencia. El guionista canadiense, además, aprovecha el espíritu clásico de El Vígia, intrínseco en el personaje, pero también latente en secundarios como el Explorador, Vigilanta, versión femenina del héroe dorado, o un perro con poderes que recuerda inevitablemente a Krypto. Aun así, aunque estamos ante una historia típica de superhéroes, Lemire realiza algunos giros argumentales muy interesantes e impregna esta serie de una brutalidad poco a habitual en el género.

El Vigia

Apartado artístico

Kim Jacinto y Joshua Cassara realizan una labor espectacular, el primero con un estilo oscuro, sucio y dinámico, que muestra muy bien las expresiones de los personajes y la acción, destacando especialmente en algunas composiciones de página y en la representación tanto de los momentos cotidianos como de las situaciones superheroicas que suceden en el mundo imaginario donde El Vigía deja a un lado su vida aburrida y monótona. Por su parte, Cassara lleva a cabo un arte más realista pero que no desentona con los lápices de Kim Jacinto, y elabora unas splash pages sorprendentes y muy detalladas. Ambos autores también intentan materializar a través del dibujo las referencias clásicas, tan habituales en el personaje, mediante algunos recursos como la trama de puntitos tan características en los cómics de antaño. Mención especial necesita el color utilizado por Rain Beredo, empleando una gama de colores pagados muy adecuados para esta obra.

Conclusiones

El Vigía vuelve con esta miniserie de cinco números guionizada por uno de los autores del momento y con un apartado artístico realmente destacable, conformando, en general, una historia interesante y con una calidad bastante alta, perfecta para los amantes del personaje o para aquellos que deseen conocerlo por primera vez. Jeff Lemire sigue demostrando por qué es un autor tan respetado en la actualidad con este breve arco argumental, que utiliza como base los conceptos planteados en la obra realizada por Paul Jenkins y Jae Lee. El final abierto de este relato deja la puerta abierta a una continuación que ojalá llegue pronto, y podamos disfrutar más a menudo del Guardián Dorado, un personaje del que todavía quedan muchas historias por contar.