“Dear Boss” asi empezaba una de las cientos de cartas que llegaban en 1888 a la policía de Londres diciendo ser Jack el Destripador….. otra carta se titulaba “From Hell” , que inspiró y dio titulo a una obra maestra del medio de la mano de Alan Moore. Pero hoy hablaremos de Batman: Gotham a luz de gas.
Nos guste o no, el cine de superhéroes esta interactuando notablemente en los últimos años especialmente con el comic USA.
Hace poco me entere de que se había adaptado por parte de DC una película de la obra que tratamos hoy, dirigida por Sam Liu y que no ha cosechado malas criticas, lo cual nos da una oportunidad de oro para desempolvar esta historia publicada allá por Febrero de 1989.

Elsewords.
Y nos guste o no también, el ser humano tiene un lado oscuro que hace que algunos asesinos seriales tengan un gran impacto en la cultura de masas, y que con el paso del tiempo, parece que banalizamos sus terribles actos y poco mas que les convertimos en estrellas del rock, pero vamos por partes, como diria el propio Jack. Empecemos por una curiosidad. Gotham: Luz de gas ,sin proponérselo y aunque no estaba catalogada inicialmente como tal , se convirtió en la primera historia de “Elseworlds” , esto significa que, son historias en donde los héroes de DC Comics son sacados de su contexto habitual y puestos en líneas de tiempo o realidades alternativas. Por hacer un símil para los aficionados a Marvel ,sin ser lo mismo, serian los famosos “What If….?”
Argumento.
El argumento es sencillo, lo cual es comprensible en parte ,ya que la obra son alrededor de 48 paginas, y nos presenta a un Bruce Wayne en 1889 realizando una visita a Europa, que termina en Viena visitando al Dr. Freud. Pero no os preocupéis, por que nuestro querido millonario, pronto decide regresar a Gotham City y ahí es donde empezara la acción. Rápido empiezan a suceder una serie de asesinatos de mujeres al estilo de Whitechapel, pero la gente empieza a sospechar de Batman y la cosa se complica…….. y no voy a “destripar” más…..
En Batman: Gotham a luz de gas se integran perfectamente el resto de personajes habituales del caballero oscuro: el inspector Gordon , Alfred, la mansión Wayne, el asilo Arkham y un diminuto cameo del Joker. Siempre he considerado a Gotham un personaje principal en Batman, y si normalmente nos parece una ciudad gris, sucia y fría, Mignola lo borda llevándola a finales del siglo XIX y haciéndola mas angustiosa si cabe.
Los autores.
Voy a ser sincero, el duo de Mike Mignola y P. Craig Russell es lo mejor de esta historia. Para cuando yo leí a luz de gas, ya tenia a Mignola en un altar, entre otras cosas por la portada de “Una muerte en la familia” que impacto en el cerebro adolescente del que aquí firma, luego llegaría Hellboy, etc. P. Craig Russell es un habitual de los premios Eisner, y aquí, borda el entintado.
El guion a cargo de Brian Augustyn no es que sea flojo, pero si da la sensación de haber desaprovechado esta oportunidad única de mezclar a Batman con Jack el Destripador y peca de conservador. Lo que si que doy fe, es que el final es predecible.
Conclusión.
En resumen, una historia alternativa de Batman, para leer de una sentada y que a pesar de que el guión esta vez no está a la altura de los lápices y la tinta, la podrán disfrutar los lectores habituales del caballero de la noche, pero también cualquier curioso que llegue a el por lo singular de la historia. Voy a cerrar contando que Gotham a luz de gas dio una secuela, pero no os preocupéis ,Gotham a luz de gas se puede disfrutar igualmente sin saber nada sobre“ Master of the Future” con Brian Augustyn también al guion pero ya sin Mignola.
En “ Master of the Future” aparece un nuevo malvado inspirado en “Robur, el Conquistador” de Julio Verne. Si tenéis curiosidad por todo esto ECC recopiló en un tomo formato prestigio, estas dos historias. Jack solía acompañar sus cartas de un riñón de sus víctimas, esperemos que tu librero no te pida tanto y se conforme con los 12 euros que cuesta este tomo.
José Ramón De Pedro.