Hoy os traigo un manga. Se trata del tomo único «JUGANDO A LAS CASITAS. ¡COMO RECIÉN CASADOS!» publicado el pasado mes de Agosto de 2018 por la editorial Fandogamia. Consiste en una recopilación de historias cortas publicadas por su autora, Mai Ando, en diferentes entregas de la revista Sho-Comi de la editorial Shogakukan a lo largo del año 2015 y recogidas en este único tomo. Historias diferentes y con distintos protagonistas que guardan una temática común: el romance entre un chico y una chica de instituto, desde el punto de vista de ella.
Pese a las diferencias entre las historias, existen algunos rasgos en común presentes en las cinco y que son tropos bastante frecuentes de las obras del género. En todas ellas, tenemos a chicas lindas y agradables (aunque la del último relato quizás sea un poco más tsundere) enamoradas del chico guapo y que no dejan de darle vueltas a sus sentimientos por él, con toda clase de dudas y malentendidos respecto de cuales son los verdaderos sentimientos del chaval que les gusta. Los chicos, en cambio, parecen más bien estereotipos de personajes más pasotas o arrogantes, y en algún caso indolentes, pero invariablemente terminan las historias demostrando estar tan enamorados de la protagonista como ella lo está de ellos. La estructura argumental también muestra rasgos similares entre ellas: una situación inicial que hace que ambos personajes interactúen entre sí, un acercamiento progresivo, un determinado giro argumental que hace que la chica piense que al chico no le importa ella y ha sido una tonta enamorándose de la forma en que lo ha hecho, y finalmente una reconciliación definitiva mediante la cual ambos comparten su amor de manera completamente sincera.
Como podéis comprobar, una serie de argumentos sencillos, con un esquema bastante estandarizado, con unos personajes algo fijados en el estereotipo, con unos diseños de personajes bastante similares entre sí y con un argumento que no se anda por las ramas sino que resulta bastante claro y directo. Pese a lo sencillo y quizás algo repetitivo del esquema, sin embargo la lectura me deja la sensación de que la cosa funciona bien y de una forma bastante fluida. Esto es, en buena medida, gracias al influjo del mecanismo de anticipación. Me explico.
Uno pensará que lo que está pasando es que «son todas las mismas historias con unas pequeñas diferencias», y que precisamente esto denota una falta de originalidad en el argumento. Y es posible que algo de esto pueda haber, o no. Pero la clave está en que por un lado el manejo de arquetipos es lo bastante general y, por el otro, los detalles diferenciadores son suficientemente significativos para que, pese a la estructura relativamente similar y los diseños muy parecidos, te siga dando la sensación de estar leyendo cinco historias similares pero a la vez diferentes, y no simplemente una misma historia contada cinco veces y diferenciada solamente en pequeños matices.
Respecto de las características de la edición por parte de Fandogamia, estamos hablando de un formato tankoubon estándar en España, rústica con sobrecubierta y de tamaño C6, con 188 páginas en blanco y negro y a un precio de 7,50 euros, que no está nada mal hoy en día. La traducción de la edición española corre a cargo de Luis Alis, habitual traductor manga de la editorial.
En definitiva, una obra sencilla y efectiva, con historias cortas y fluidas de leer. Los amantes habituales del manga shojo estarán encantados con ella, y los que no estén tan acostumbrados a este tipo de productos podrán encontrar aquí un campo de pruebas que utilizar para terminar de decidirse sobre si este tipo de mangas puede o no resultar adecuado y agradable para ellos. Yo, al menos, la he disfrutado bastante pese a no ser el tipo de target habitual de estos mangas.