Los cinco de Cambridge. Cartem Cómics.
Jose Ramon Alvarez Garcia
11 octubre, 2023

Bienvenidos al Mundo del Cómic. Hoy vamos a hablar de una obra titulada Los cinco de Cambridge, publicada por Cartem Cómics, cuyos autores son Oliver Neaury y Valerie Lemaire, autores también de la obra Los Cosacos de Hitler, publicada por esta misma editorial.

Argumento de los Cinco de Cambridge.

Estamos ante una obra basada en hechos y personajes reales. Los Cinco de Cambridge nos cuenta la historia de cinco estudiantes procedentes de la Universidad de Cambridge, los cuales en un momento muy concreto, son reclutados por agentes soviéticos infiltrados en el Reino Unido.
Estamos hablando de cinco personas pertenecientes a la flor y nata de la sociedad británica.

El recurso narrativo que emplean los autores consiste en recurrir a uno de los protagonistas, Anthony Blunt, el cual recibe la visita de dos personajes John y Kolia a los cuales vimos en el tomo de los Cosacos de Hitler,
El momento de la entrevista a Blunt es el año 1979, con Margaret Thatcher recién nombrada primer ministro británico. La faceta de espía de Blunt había sido ocultada desde hacía 15 años, debido a su condición de caballero y a que había trabajado para los mismísimos reyes de Inglaterra.
Hombre de gran prestigio, y conservador de arte de la Royal Collection, hubiese sido un gran escándalo para la opinión pública de haberse sabido que alguien que ha gozado de la confianza de la reina ha estado espiando para los comunistas.

Blunt ha sido un traidor, ha trabajado para la reina, es homosexual, y se ha tapado durante 15 años su traición a la Corona y al gobierno británico. Con estos ingredientes, es el objetivo perfecto para desatar un escándalo. Sirve de cortina de humo para desviar la atención sobre los problemas del gobierno de Margaret Thatcher con los sindicatos.

En el momento de la entrevista, vemos a un Anthony Blunt ya en el final de sus días, arropado por unos pocos amigos y estudiantes, pero ya apartado de la vida social británico.

El contexto histórico de los Cinco de Cambridge.

La obra abarca desde los años 30 hasta finales de los 70. El embrión de esta historia comienza con la visita de Harold Philby al norte de Inglaterra. Después de un accidente de moto y de pasar varios días reposando en un albergue de la zona, este estudiante de clase acomodada verá de primera mano la pobreza y miseria que asola el país.

Entre los círculos de estudiantes del Trinty Collegue, Harold Philphy se empieza a juntar con otros estudiantes con los que comparte ideas: Guy Burguess, Donald Mac Lean, el anteriormente mencionado Antonhy Blunt y John Cairncross.


Estos personajes comparten unos ideales que simpatizan con los movimientos políticos que han triunfado en Rusia, pero que en la Europa Occidental no están bien vistos.
A estos ideales, se suma un rechazo a los movimientos fascistas que empiezan a triunfar en Europa.
En ese momento, Hitler empieza a ganar poder en Alemania, la Guerra Civil Española ha finalizado con la victoria de Franco y en Italia gobierna Mussolini.

Estos cinco personajes deciden que de cara a la opinión pública van a aparentar tener unas ideas contrarias a las suyas, de manera que son reclutados por el NKVD, antecesora de la KGB infiltrándose en los servicios secretos del MI5 y MI6, proporcionando información a los rusos.

Decimos que el contexto histórico de la obra es bastante amplio, ya que por medio de los recuerdos de Blunt, que sirve de narrador de esta historia, estos personajes actúan antes de la II Guerra Mundial, durante esta, en donde la posición de Rusia es clave para decidir el futuro de Europa y sobre todo, durante la Guerra Fría.

El desarrollo de la obra.

La obra se divide en tres tomos, Trinity, en donde se nos hace una presentación de los personajes, que puede resultar muy densa y que requiere de una lectura pausada, 54 Brodway, con la II Guerra Mundial de fondo y Los Estanques del Patriarca, en donde el final de la II Guerra Mundial da paso a un nuevo orden mundial: La Guerra Fría.
La rivalidad entre dos potencias, Estados Unidos, y la Unión Soviética, una época en donde entran en juego el desarrollo de unos juegos de poder diferentes, las armas nucleares, la pugna entre dos filosofías de vida completamente antagónicas..
En este marco es donde veremos las actuaciones y el destino de estos cinco personajes. En un mundo de espías, todo vale, se hacen sacrificios, traiciones, hay una tensión enorme por miedo a ser descubierto e incluso el peligro puede llegar desde la propia Unión Soviética.

Apartado gráfico de la obra.

Estamos ante un dibujo muy cuidado. Los fondos de las viñetas están muy trabajados. Los trajes, que varían en función del capítulo que lees, los coches, edificios reales, los famosos autobuses de doble piso de Londres, el avión Mosca que aparece al final del primer capítulo.. todo salpicado de un realismo enorme.
El problema que puede tener el lector, es que entre los saltos en el tiempo de la obra, debido al recurso narrativo utilizado por los autores, y la gran cantidad de personajes, en ocasiones, sobre todo en el primer capítulo, te puedes perder.
Os propongo un ejercicio de documentación: Metes el nombre de cada uno de los Cinco de Cambridge en google, y ves las fotos reales. Ahora comparas con los dibujos de la obra.


John Cairncross, Donald Mac Lean y sobre todo Antonhy Blunt, están retratados de una manera muy fiel por Oliver Neaury. La pega quizás es que los otros dos le han salido demasiado parecidos en el físico y en ocasiones te puedes perder.
Siguiendo con los personajes, hay que destacar al padre de Kim Philpy, St John Phliby. Este señor fue oficial del ejército británico y acabo convirtiéndose al Islam. En la obra le presentan como un personaje excéntrico que va vestido con ropas árabes, dando un toque de humor a una obra que es bastante seria.

Valoración personal.

Estamos ante una obra cuyo principal atractivo es detallar un suceso que tal vez no sea muy conocido fuera de Inglaterra, y que acierta de pleno en la contextualización de la misma.
El ambiente social de Londres, la alta sociedad de la época, la repulsa al comunismo a nivel general, el clima político que había antes, durante y despúes de la II Guerra Mundial, más la recreación de un montón de personajes reales, hacen que estemos ante una obra muy realista.

El punto menos acertado, seguramente sea en que es un poco densa, y hay que ir de vez en cuando hacia atrás para no perderse con tanto personaje, y que el dibujo en ocasiones es algo estático.
En general, es una obra entretenida y si te gusta profundizar en lo que fue la Guerra Fría, es muy interesante.

La edición de Cartem Cómics, como siempre, es impecable. Muy buena encuadernación y un papel de gran calidad.