Reseña Sudor de Sol
Jose Ramon Alvarez Garcia
29 diciembre, 2019

Sudor de Sol, lo que es lo mismo, oro.

En la época en donde los conquistadores españoles exploraban territorios vírgenes en el nuevo continente, se alimentaba el mito de El Dorado.
Una ciudad de oro de la que todo el mundo decia saber donde estaba pero que nadie encontraba.

Sudor de Sol es una obra escrita por Gregorio Muro Harriet y dibujada por Jose Manuel Mata, publicada por Ponent Mon en la cual van a contar las aventuras de Marcos Ateasu, un intérprete que pertenece a un grupo de conquistadores, con el mito de El Dorado de fondo.

El contexto histórico.

Ambientada en el siglo XVI, la historia comienza en el año 1532, en algún lugar entre los rios Amazonas y Orinoco.
Estamos en el reinado de Carlos I de España y asistimos a un brutal choque de civilizaciones.
Los conquistadores españoles de adentran en territorios inexplorados hasta entonces y está muy reciente la conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés

Sudor de Sol

Argumento:

Un grupo de conquistadores llegan a un poblado y toman posesión de este en nombre del emperador.
Los indios pondrán a los conquistadores sobre una pista fasta acerca del paradero de una ciudad repleta de tesoros.
El caso es que Marcos, protagonista de la historia, se enamora de la hija de un cacique llamada Orocomay.

Después de una serie de escaramuzas con otras tribus de indios, el grupo queda reducido y al final, Orocomay se verá obligada a llevar a estos exporadores a lo que se supone que es el Dorado, con consecuencias catastróficas para los españoles.

Desarrollo de la obra:

¿ Os parece un argumento normalito y simplón ? pues no. Nada más lejos de la realidad.
Y es que esto sería nada más que el primer álbum de los cinco que componen la obra.
Al final de la historia, Marcos es el único que se salva, y un chamán indio le da a beber unas hierbas del olvido, y este acaba en una hacienda, siendo acogido por los dueños de esta sin acordarse absolutamente de nada,.
Es eso, o que te reduzcan la cabeza, asi que la elección está clara.

Nuevos personajes.

En el siguiente álbum aparecerán nuevos personajes que darán un componente más coral a la obra y a través de los que se formará una trama bastante compleja.
Por un lado, la dueña de la hacienda en donde ha llegado Marcos es la viuda de un terrateniente.
Trasladándanos unos años en el tiempo, nos contarán la historia de una mujer que se casa por poderes con un rico hacendado la cual va desde Sevilla hasta las Américas, acompañada por Diego, un abogado que hace las veces de administrador y que es hábil en el manejo de la espada.
Estos a su vez irán acompañados de una mujer llamada Antonia y paralelamente a la historia principal tendremos un enredo amoroso bastante interesante.

Esta historia enlaza con el final de la primera aventura, y al descubrir polvo de oro en las ropas de Marcos, emprenderán una nueva búsqueda del Dorado.

Las relaciones entre los indios y los conquistadores.

En todo momento, la obra está llena de matices en cuanto a como varía la vida de los indios con la llegada de los conquistadores.
El abuso que sufren sus mujeres, como estos son usados como exploradores en la selva, ya que conocen el terreno, su desconfianza hacia los españoles.

En el segundo álbum se refleja muy bien como los indios se adaptan a nuevos trabajos, bastante peligrosos, y viven en condiciones muy precarias.

El tráfico de esclavos procedentes de África es el otro ingrediente que vamos a tener para entender como se va formando la sociedad iberoamericana en este siglo.

Referencias históricas mezcladas con fantasía.

Este es quizás el punto fuerte del cómic.

Además de hacer menciones a la forma en que los conquistadores toman posesión de los nuevos territorios, tendremos referencias a personajes como Bartolomé de las Casas o el ya mencionado Hernán Cortés.
En un momeno de la historia se nos contará como los defensores de un fuerte han hundido los barcos para impedir que haya deserciones, cosa que Cortés hizo en México.

Tambien hay referencias a las condiciones en que se podía embarcar a las Indias y es que es algo que no estaba permitido a todo el mundo.

Los poblados indígenas están fielmente representados, y es que la reproducción de los bohíos es muy fiel a la original.

Componentes fantásticos.

Ahora toca la parte fantástica… y es que Sudor de Sol en ese sentido es extraordinario.
La recreación del mito del Dorado en donde hay una ciudad fabulosa, guardada por una tribu que son considerados por semidioses.
Estamos ante un pueblo con unos conocimientos de arquitectura enormes, que han llenado su templo de trampas destinadas a que nadie se lleve el oro.
Chamanes que hacen magia, hechizos, una conexión entre los animales de la selva y los indios a todo esto se une una historia en donde un grupo de indios a la hora de buscar un sitio en donde asentarse, se separa del grupo principal.
Con el paso de los años, hay una rivalidad entre dos tribus, una, la de los hipotéticos semidioses que custodian la ciudad sagrada y otra la de la tribu escindida que busca encontrarles.

El episodio final será una lucha a tres bandas entre estas tres tribus y una nueva expedición a la búsqueda del Dorado.

Conclusión.

En Sudor de Sol estamos ante un cómic muy entretenido, con un dibujo muy atractivo, claro exponente de la línea clara, y en donde se mezcla la historia y la leyenda, de una forma magistral.
Y es que si a la historia se le añaden detalles enriquecedores, que sin ser pesados ni aburridos, hacen que el cómic en una parte sea riguroso, y a la vez, consiguen introducir unos elementos que hagan más atractiva la leyenda del Dorado, consigues un producto muy atractivo.