Welcome to Springville. Sombras y Polvo
Jose Ramon Alvarez Garcia
22 octubre, 2022

Hoy vamos a hablar de un western: Welcome to Springville. Sombras y Polvo. Segundo número de esta serie, publicado por Nuevo Nueve, dentro de la Colección Laramie.

Ya en el primer tomo, publicado hace unos meses, pudimos ver que la premisa de esta serie era bastante original: Springville es un territorio fronterizo, y los autores, Giancarlo Berardi y Renzo Calegari, a través de una serie de historias cortas, nos van retratan un paisaje muy alejado de los tópicos del western tradicional.
Estos tópicos, que por lo general son un legado del cine, distorsionan bastante la verdadera historia del lejano oeste. Y es que la realidad era un tanto diferente, y probablemente menos atractiva.

Welcome to Springville Sombras y Polvo

En este segundo volumen, encontramos una diferencia, es que el dibujo está a cargo de Ivo Milazo. Es decir. Berardi y Milazo, o lo que es lo mismo, el equipo creativo de una de las mejores series del oeste: Ken Parker.

De Ken Parker ya hemos hablado largo y tendido en esta web. Los cómics del oeste son mi perdición y los tengo de todo tipo. Ken Parker no es una serie del oeste, bajo mi punto de vista. Es una serie que retrata el panorama de todo el pais a lo largo del último tercio del siglo XIX.
Y es que en Ken Parker se mezclan esos elementos típicos de una película del oeste: la lucha de razas, los conflictos por las tierras, la supervivencia a toda costa, los asaltos a diligencias, y un largo etcetera…. pero también vemos episodios más normales, en donde aparece un grupo de actores, historias ambientadas en una fábrica, en el este, en donde la forma de vida es opuesta, y eso nos permite establecer un contraste entre las distintas partes del pais y sus distintos modos de vida.

También nos permite hacer una reflexión: El salvaje oeste tiene los días contados. La aparición del ferrocarril va a modificar absolutamente todo.

Hay algún ligero paralelismo entre algunas cosillas de Ken Parker y el trasfondo de esta obra. Las dos series aparecieron casi a la vez. Welcome to Springville en la revista Skorpio, y Ken Parker en la revista Collana Rodeo, a finales de los 70.

Ken Parker está inspirado claramente en la película de Las aventuaras de Jeremiah Johnson, protagonizada por Robert Redford. Nos dan una visión diametralmente opuesta al cine de John Ford. No hay buenos contra malos, blanco o negro, no. Hay tonalidades grises. Personas, mejores, peores, con sus sueños y sus frustraciones.

La temática de las historias de Welcome to Springville Sombras y Polvo.

Supongamos que la gente tiene la intención, lógica, por otro lado, de intentar vivir mejor. Unos ideales, unos sueños, un largo viaje lleno de pelígros y luego.. y ahí solían acabarse las películas del oeste.
Por el contrario, aquí es donde comienza Welcome to Springville. A través de varias historias, tocaran una serie de temas. Protagonistas distintos, sólamente hay un persoanje recurrente, el sheriff del pueblo, quien pone el sentido común.
Siguiendo la tónica de la obra, no es un héroe que resuelva los problemas de manera épica. Es una persona calmada y sensata, ya entrado en años, y que en el primer número se nos presentó como un sheriff jubilado, quien por circustancias, ha vuelto al trabajo.

Los problemas cotidianos del momento.. uno de ellos, encontrar una mujer con la que casarse. Y es que en su inmensa mayoría, eran hombres los que se aventuraban a la conquista de nuevas tierras, hombres solos o familias enteras. Mujeres solas, pues como que dificil. Es inevitable que te venga a la memoría la película Caravana de Mujeres..no es que tenga nada que ver con la primera historia, son cosas mías.

Welcome to Springville Sombras y Polvo

Otro detalle a apuntar, es la búsqueda de la emoción dentro de la vida cotidiana del pueblo. Esto nos puede llevar a equívocos. El barbero del pueblo observa algo raro en dos clientes nuevos. Piensa que van a atentar contra la vida del presidente, quien va a hacer una visita al pueblo.
Casi acierta..

Una persona aparece muerta. El herrero. Un hombre viejo y enfermo.. todo apunta a algo que no es. La muchedumbre se envalentona, quieren linchar a un pobre indio que no se ha metido con nadie.
La realidad es más simple.

Hablando de indios.. estos se nos presentan como algo del pasado. Apenas hay. Los que aparecen son viejos solitarios, destrozados por el alcohol y que han visto destruido su modo de vida.
Queda muy lejos la épica de las llamadas Guerras Indias. si es que alguna vez se pudieron considerar como tales.
El episodio que cierra la serie es uno de los más brillantes de los dos tomos. Una persona que trabaja para una agencia de investigación busca a un indio. La única pista de la que dispone: el indio tiene una oreja partida.
En esta historia vemos la evocación de un pasado que parece muy lejano y que pertenece a un mundo ya extinto.

Conclusiones finales de Welcolme to Springville

Después de leer estos dos tomos, sacamos varias conclusiones. Lo primero, que esta nueva línea editorial de Nuevo Nueve tiene muy buena pinta. Hay westerns europeos que sin ser muy antiguos tampoco son actuales, que en España están sin publicar.
En cuanto a la obra en sí, aunque podamos pensar que ya está todo inventado, es bastante original. El paisaje que nos dibuja es un tanto desangelado, triste, falto de épica y con un realismo desgarrador. Si, tal vez existió un lejano oeste, con sus exploradores que descubrian nuevos territorios, colonos que iban a fundar prósperas ciudades, gente con la intención de hacerse rica buscando oro, e indios, peligrosos, salvajes y que defienden sus territorios.. pero si eso existió algún día, ha quedado bastante lejos.
La obra nos trasmite ese mensaje, y es que las historias de indios y vaqueros van quedando atrás y el progreso y una nueva vida, más civilizada ,y sobre todo, carente de emociones, asoma a la vuelta de la esquina.

¿Te ha gustado la reseña? Puedes comprar este tomo aquí.